Norma para El Diseño de Una Planta de Tratamiento de Agua Potable en Paraguay

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD N A C I O N A L

" S A N T I A G O A N T Ú N E Z DE MA Y O L O "

Facultad de Ciencias del ambiente

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA

CURSO: POTABILIZACIÓN DEL AGUA I

DOCENTE: Ing. ARAUJO JAMANCA NINO FRANKLIN

TEMA: NORMA PARA EL DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA


POTABLE EN PARAGUAY

INTEGRANTES:
 ANCHIRAICO HUAYANEY PERCY ELIAS
 CULLI MELGAREJO MAGDALENA FLOR
 HUAMALIANO LEYVA GILBERT FRED
 MORALES BAUTISTA ERICK JOSEPH
RESUMEN
La republica de Paraguay mediante, el Instituto
Nacional de Normalización Tecnología y Metrología,
Comité de Normalización decreto los estándares el
2015, las normas paraguayas de construcción
sostenible para establecer estándares de diseño
para algunos sistemas de agua potable, como
también la ERSSAN mediante la LEY   Nº
1614/2000 y el Reglamento de Calidad en la
Prestación del Servicio Concesionarios nos
La republica de Paraguay en el ámbito de agua
garantizara la calidad del agua suministrada y para potable, el suministro en su mayoría esta dada por
finalizar teniendo a la ESSAP como ente regulador los prestadores los cuales cumplen con los
requisitos mínimos de calidad que establezca la
del sistema de abastecimiento de agua. ERSSAN
1. TIPOLOGÍA DE PROYECTOS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE

Áreas Urbanas
En este campo, el alcance de estas
Especificaciones corresponde, en
principio, a los tipos de obras
probables de provisión de Agua
Potable que serán ejecutadas dentro
del marco del PMSAS.  Sistemas de captación superficial.
 Sistemas de tratamiento de agua potable
convencionales (plantas potabilizadoras y/o
sistemas de cloración).
 Pozos tubulares profundos
 Estaciones de bombeo.
 Aductoras de agua cruda, aductoras de agua
tratada.
A continuación, se desglosan los  Red primaria, red secundaria, conexiones.
tipos de obras, tanto para las áreas  Tanques elevados y reservorios de
urbanas como para las rurales, almacenamiento.
habiendo sido incluidas otras no  Instalación de macro medidores, micro
descritas en el MGAS. medidores y válvulas.
2. PARAMETROS DE DISEÑO

2.1 DOTACIÓN

Vinculado con el nivel de servicio, se


consideran los siguientes rangos:

Fuente: CEPIS 2006; Alternativas Tecnológicas en Agua y Saneamiento


2. PARAMETROS DE DISEÑO
2.2
FUENTE

Determinada por la cantidad, ubicación y disponibilidad


de agua que puede ser destinada al abastecimiento,
define el nivel de servicio al que puede acceder la
comunidad beneficiaria

Fuente: CEPIS 2006


Determinado por el número de habitantes que
serán beneficiados por el servicio, de acuerdo a la
2.3 POBLACIÓN magnitud e importancia de la población debe
diferenciarse las áreas nucleadas y dispersas de
acuerdo a la concentración de las viviendas.

2.4. Período de1. POBLACIÓN


• Vida útil de las estructuras y equipos.
diseño
• Grado de dificultad para realizar la ampliación de la
infraestructura.
Los períodos de diseño de los diferentes
elementos del sistema se determinarán • Crecimiento poblacional.
considerando los siguientes factores • Capacidad económica para la ejecución de obras.

El período de diseño recomendado para la • Localidades de 1 000 a 15 000 habitantes: 10 a


15 años.
infraestructura de agua y saneamiento para las • Localidades de 15 000 a 50 000 habitantes: 15 a
poblaciones urbanas: 20 años.
3. CRITERIOS DE DISEÑO
Los criterios de diseño se enfocan en las
características con el objetivo de cumplir las normas
establecidas según la infraestructura deseada.

Criterios de importancia para un buen diseño:

 Funcionalidad. Este punto determina la razón


de ser de un diseño.
 Confiabilidad. Cabe preguntarse en este punto
si el producto diseñado puede repetirse sin
dificultad.
 Usabilidad.
 Competencia.
 Creatividad.
3.1. Diseño de una
Estos documentos deberán presentarse teniendo en
PTAP
consideración que la contratación de la ejecución de las
obras deberá incluir la puesta en marcha de la planta de
tratamiento.
El diseño definitivo de una planta de tratamiento
de agua para consumo humano consistirá de
Los documentos a presentarse en el estudio definitivo
dos documentos:
comprenden:
 El estudio definitivo
 El expediente técnico.

 Memoria técnica del proyecto


 Dimensionamiento de los procesos de tratamiento
 Resultados de la evaluación de impacto ambiental y
de vulnerabilidad ante desastres.
 Manual preliminar de operación y mantenimiento.
b. Líneas de conducción
3.2 PTAP
Se entiende por línea de conducción al tramo de
tubería que transporta agua desde la captación
Conjunto de estructuras
a. Captación (rio) hasta la planta potabilizadora
necesarias para obtener el
agua de una fuente de
abastecimiento

Criterio de diseño Criterio de diseño:


 Caudal de diseño
 Acceso libre  Carga disponible o
 Aguas no turbulentas
 Tener en cuenta el caudal promedio tanto en diferencia de elevación
periodos de avenidas y estiaje.  Clases de tubería
 Obras de protección y acondicionamiento de la
infraestructura en contacto con el rio,  Material de la tubería
garantizando la toma en un punto adecuado.  Diámetros de la tubería
 Un tramo de conducción
 Una rejilla (separación libre entre barras de 5 a  Estructuras
10cm) para el libre paso del fluido. complementarias
c. cámaras rompe presión (CRP)
Criterio de diseño:

Son estructuras pequeñas, su función principal


es de reducir la presión hidrostática a cero u a
la atmosfera local
 Instalar cada 50m de desnivel de la línea de
conducción.
 Las dimensiones mínimas interior será de
0,60m x 0,60m, una altura de salida mínima de
10cm, con un borde libre mínimo de 40 cm,
para calcular la carga de agua que requiera se
utilizará la ecuación de Bernoulli.
 La tubería de entrada estará al encima del nivel
del agua y la de salida deberá incluir una
canastilla de salida para impedir que algún
objeto salga.
d. Pretramiento (rejas) a) La limpieza de las rejas puede ser manual o
mecánica, dependiendo del tamaño e
importancia de la planta, o de la llegada
Son estructuras diseñadas para retener sólidos y
intempestiva de material capaz de producir un
de esta manera facilitando su descarte de estas.
atascamiento total en pocos minutos.
b) La velocidad media de paso entre los barrotes se
Criterio de diseño:
adopta entre 0,60 a 1 m/s, pudiendo llegar a 1,40
El diseño se efectúa en función del tamaño de los
m/s, con caudal máximo.
sólidos que se desea retener, determinándose según
ello la siguiente separación de los barrotes:

• Separación de 50 a 100 mm cuando son sólidos


muy grandes.

Esta reja normalmente precede a una reja mecanizada.

• Separación de 10 a 25 mm desbaste medio.


• Separación de 3 a 10 mm: desbaste fino.
 Las tuberías de descarga de las partículas
e. Desarenadores
removidas deberán tener una pendiente mínima de
Es una estructura diseñada para retener la arena
2%.
que traen las aguas superficiales a fin de evitar
que ingresen al proceso de tratamiento y lo  La velocidad horizontal máxima en sistemas sin
obstaculicen creando serios problemas
sedimentación posterior será de 0,17 m/s. y para
sistemas con sedimentación posterior será de 0,25
Criterio de diseño:
m/s. g) Deberá existir, como mínimo, dos unidades.
 
 El período de retención deber estar entre 5 y
10 minutos.
 La razón entre la velocidad horizontal del agua
y la velocidad de sedimentación de las
partículas deber ser inferior a 20.
 La profundidad de los estanques deberá ser de
1,0 a 3,0 m.
 En el diseño se deberá considerar el volumen
de material sedimentable que se deposita en el
fondo. Los lodos podrán removerse según
procedimientos manuales o mecánicos.
Criterio de diseño:
f. Pre-Sedimentadores

estructura de hormigón armado y hierro dúctil,


además de filtros y decantadores donde el lodo y
otros sedimentos que ingresan a través del  Este tipo de unidades deben ser consideradas en el
canal, se quedarán atrapados y permitiendo que diseño de una planta cuando es posible obtener
el agua fluya con menos turbiedad que la que
alcanza durante el periodo de avenidas remociones de turbiedad de por lo menos 50%, o
cuando la turbiedad de la fuente supera las 1,500
UNT.
 El tiempo de retención debe definirse en función de
una prueba de sedimentación. Normalmente el
tiempo en el cual se obtiene la máxima eficiencia
varía de 1 a 2 horas.

 En el dimensionamiento de la unidad se emplearán


los criterios indicados para unidades de
sedimentación sin coagulación previa
g. Sedimentadores  El período de retención debe calcularse en el ensayo
de simulación del proceso y deberá considerarse un
Los tanques de sedimentación y espesamiento son valor mínimo de 2 horas.
utilizados para separar las fracciones líquida y  La velocidad horizontal debe ser menor o igual a 0,55
sólida de los lodos. Fueron desarrollados para la cm/s. Este valor no debe superar la velocidad mínima
clarificación de las aguas turbias, luego de su de arrastre.
tratamiento secundario  La razón entre la velocidad horizontal del agua y la
velocidad de sedimentación de las partículas deberá
estar en el rango de 5 a 20.
Criterio de diseño:

 Las partículas en suspensión de tamaño


superior a 1µm deben ser eliminadas en un
porcentaje de 60 %. Este rendimiento debe ser
comprobado mediante ensayos de simulación
del proceso.

 La turbiedad máxima del efluente debe ser de


50 U.N.T. y preferiblemente de 20 U.N.T.

 La velocidad de sedimentación deberá definirse


en el ensayo de simulación del proceso.
 Las tasas de filtración deben variar entre 2 a 24
h. Prefiltros de grava
m3/(m2.día), en razón directa al diámetro de la grava
y a la turbiedad del afluente.
Establece las condiciones generales que deben  La turbiedad del efluente de cada compartimiento se
cumplir los prefiltros de grava como unidades de puede determinar por la ecuación:
pretratamiento a los filtros lentos. Su uso se aplica
cuando la calidad del agua supera las 50 UNT. TF = To.e-(1,15/VF)
Esta unidad puede reducir la turbiedad del efluente
de los sedimentadores o sustituir a éstos Donde:
TF = Turbiedad efluente (UNT)
To = Turbiedad afluente (UNT)
Criterio de diseño: VF = Tasa de filtración (m/h) g)
   Debe diseñarse un sistema hidráulico de lavado de
 Deberán diseñarse como mínimo dos unidades en cada compartimento con tasas de 1 a 1,5 m/min.
paralelo.
 La turbiedad del agua cruda o sedimentada del
afluente deberá ser inferior a 400 UNT.
 Deberá considerar como mínimo tres
compartimientos con una altura de grava de 0,50
m cada uno.
 El diámetro de la grava decreciente será de 4 cm
y 1 cm, entre el primer y el último compartimiento.
La grava debe ser preferentemente canto rodado.
i. Filtros

El número de unidades de filtración se determinará


mediante un estudio económico o condiciones
especiales del proyecto. El número mínimo será de
dos unidades

Criterio de diseño:

Profundidad. Largo y ancho.


Será una función de las alturas del sistema La relación largo-ancho será determinada por
de drenaje del medio de soporte y medio un estudio económico o por las condiciones
filtrante, de la altura de agua sobre el medio especiales del proyecto.
filtrante y de la altura de borde libre. La
altura de agua sobre el lecho filtrante es
variable y depende del tipo de operación del
filtro
j. Cámara de Desinfección

Establece las condiciones de aplicación del cloro


como agente desinfectante para el agua, su
dosificación y extracción de los cilindros.
 Son de acero.
 La máxima densidad de llenado es 125%. Se define
Criterio de diseño:
así a la razón de porcentaje entre el peso del gas en
el cilindro o contenedor y el peso del agua que puede
El cloro es proporcionado en cilindros metálicos
contener a una temperatura de15,6 °C (70 °F).
resistentes, de 50 a1.000 kilogramos, en
 Se equipan con sistemas de seguridad (válvulas,
contenedores. Puede ser utilizado en forma
protectores).
líquida o gaseosa. Los cilindros tienen las
 Se someten apruebas de presión a intervalos
siguientes características:
regulares, de acuerdo con las normas
correspondientes.
k. Tanque de almacenamiento
Criterio de diseño:

es un depósito de concreto armado o tanque de


otro tipo de materia que permite almacenar el agua
de las captaciones y controlar la disponibilidad del
suministro continuo del servicio de agua potable a
la población  Se requerirán los datos topográficos de la línea a
diseñar. Planimetría y perfil.
 Volumen adecuado según la demanda de consumo
diaria.
 Obras de protección y acondicionamiento de la
infraestructura en contacto con el agua.
 Carga disponible.- Es la diferencia entre el nivel
mínimo de agua en la captación y el nivel máximo de
agua en la planta potabilizadora, o la diferencia de
nivel entre la salida de la cisterna de agua tratada y el
nivel máximo en el tanque de almacenamiento.
4. CALIDAD

Actualmente se dispone en Paraguay de tres guías para determinar la calidad del agua
potable: las guías establecidas por la DIGESA, basadas en las guías de la OPS-OMS,
las disposiciones normativas del ERSSAN y la norma del Instituto Nacional de
Tecnología y Normalización (INTN). La existencia de tres normativas sobre un tema tan
importante para la salud por tres organismos diferentes del Estado demuestra que
existe una falta de coordinación sectorial, debida a la falta de un ente que haya ejercido
el rol de rectoría del sector.

La vigilancia y control La planificación de El financiamiento de la


inversiones.
de la calidad del agua ampliación, mejoramiento y

potable. rehabilitación de la
infraestructura de los servicios.
4.1. LEY Nº 1614 4.2. LEY N° 1.614/2000

CAPITULO II Calidad del servicio Artículo 43º.- Calidad del Agua Potable. –
El agua potable suministrada por el Prestador
Artículo 46.- Niveles de servicio apropiados. debe ser apta para el consumo humano
debiendo satisfacer los límites tolerables de
Los niveles de servicio apropiados en toda el calidad detallados en el Anexo I de este
área servida de provisión de agua potable y Reglamento. El ERSSAN tendrá facultad para
alcantarillado sanitario, serán los que se incrementar gradualmente los estándares de
establecen a continuación, sin perjuicio de otras calidad de modo que se acerquen a los límites
condiciones que determine el ERSSAN para recomendables conforme a las guías de la
cada caso en particular, y las previsiones que Organización Mundial de la Salud (OMS) y la
pudieran contener los respectivos contratos de Organización Panamericana de la Salud (OPS),
concesión o de los permisos: respectivamente.
Calidad de agua potable. El agua potable que
sea suministrada por los prestadores cumplirá
con los requisitos mínimos de calidad que
establezca el ERSSAN, acordes con normas
guía de la Organización Panamericana de la
Salud (OPS) y la Organización Mundial de la
Salud (OMS).
ANEXO I: LIMITES DE CALIDAD DE
AGUA POTABLE – FRECUENCIA DE
MUESTREOS MINIMOS

Características o componentes que afectan


a la aceptabilidad del Agua por parte del
Consumidor (Calidad Organoléptica).
ANEXO I: LIMITES DE CALIDAD
DE AGUA POTABLE –
FRECUENCIA DE MUESTREOS
MINIMOS

Componentes que afectan a la Salud.


Componentes Bacteriológicos Básicos
AS
C I
R A
G

También podría gustarte