Unidad 3

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 49

INDUSTRIA DE BEBIDAS

ALCOHÓLICAS
UNIDAD # 3
Introducción:
Desde tiempos muy remotos el hombre aprendió a
fermentar granos y jugos para obtener una sustancia que le
provocaba un estado especial. Este estado varía en las
diferentes personas de acuerdo a la cantidad ingerida y de
acuerdo a las motivaciones de su injerencia. Nos referimos
al estado de intoxicación alcohólica.
Existen reportes escritos del uso de cerveza, vinos y otras
bebidas alcohólicas que datan desde 3000 años antes de
Cristo, pero el proceso de destilación aplicado a las bebidas
fermentadas se remonta alrededor del año 800 después de
Cristo.
La industria alcoholera se ha venido desarrollando muy
lentamente, sin embargo, durante el siglo XX otros
acontecimientos científicos e innovaciones tecnológicas
han hecho progresar notablemente esta industria y en
poco tiempo han ejercido una influencia modernizante y
progresista en las destilerías de alcohol.
Bebidas Alcohólicas
Las bebidas alcohólicas son bebidas que
contienen etanol (alcohol etílico).
Se encuentran bebidas de muy variadas
características, y que van desde los
diferentes tipos de brandy y licor, hasta
los de whisky, anís, tequila, ron, vodka,
cachaça, vermouth y ginebra entre
otras.
La cantidad de alcohol de un licor u otra
bebida alcohólica se mide bien por el
volumen de alcohol que contenga o
bien por su grado de alcohol.
Tipos de bebidas alcohólicas:
Se pueden distinguir entre bebidas producidas por
fermentación alcohólica (vino, cerveza, hidromiel, sake)
en las que el contenido de alcohol no supera los 15
grados, y las producidas por destilación, generalmente a
partir de un producto de fermentación (licores,
aguardientes, etc.)
Bebidas alcohólicas fermentadas:
 Las bebidas alcohólicas fermentadas son aquellas bebidas que se
obtienen tras transformar en alcohol etílico los azúcares que
contienen determinadas frutas, raíces o granos de plantas.
 Mediante este proceso la concentración de alcohol nunca es
superior a 17 gr por cada 100 gr de alcohol y habitualmente las
bebidas elaboradas mediante este proceso tienen un grado
alcohólico que oscila entre los 5 y 15 grados.
 Las bebidas alcohólicas fermentadas más conocidas (y más antiguas)
son por ejemplo el vino, la cerveza o la sidra.
Bebidas alcohólicas destiladas:
Las bebidas alcohólicas destiladas son aquellas que se
obtienen a través de un proceso artificial llamado
destilación, por el cual se le aumenta a una bebida
fermentada la concentración de alcohol etílico.
Estas bebidas suelen tener un grado alcohólico de entre
17 y 45 grados y las más conocidas son por ejemplo la
ginebra o el vodka.
Bebidas alcohólicas fermentadas mezcladas
con destilados:
Las bebidas alcohólicas fermentadas
mezcladas con destilados son aquellos
vinos (zumo alcohólicamente fermentado)
mezclados con un destilado alcohólico.
Para que estas mezclas puedan llamarse
vinos su grado alcohólico no debe ser
mayor de 20 grados.
Si por el contrario, es un destilado
alcohólico (un aguardiente) el que es
mezclado con una pequeña cantidad de
vino, el resultado es llamado aguardiente.
Mercado Boliviano de bebidas alcohólicas:
El mercado de bebidas alcohólicas está
concentrado por la cerveza. El 80%
corresponde a la demanda de ese producto.
El 20% restante es disputado por las otras
variedades de líquido alcohólico puro o
saborizado, las empresas que integran dicho
gremio procesan de cinco a seis millones de
litros de alcohol al año.
Allí participan firmas como Ceilmaca (Caña
Manabita), Corporación Azende (Zhumir),
Licorera Nacional (Trópico), entre otras.
Mercado Boliviano de bebidas alcohólicas:
En el país, el consumo per cápita de alcohol es de 9,4
litros, según un informe de la Organización Mundial de
Salud (OMS), presentado en el 2011.
Esta cifra es superior al promedio latinoamericano, que
es de 8,7 litros.
A pesar de la variedad de productos existente en el
mercado, esto no es suficiente para lograr resultados
rentables pues en el país se procesan aproximadamente
21 millones de litros anuales de licor de manera informal.
Datos de Industrias de bebidas alcohólicas
(INEC)
Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Estas
industrias se clasifican según sus productos en:
 Elaboración de bebidas alcohólicas destiladas: whisky, coñac,
brandy, ginebra, aguardiente de caña de azúcar, etcétera.
 Elaboración de mezcla de bebidas alcohólicas destiladas y
preparados alcohólicos compuestos: cremas y otras bebidas
alcohólicas aromatizadas y azucaradas.
 Elaboración de vinos, vinos espumosos (champagne), vino a partir
de mosto de uva concentrado (vino tinto, jerez, oporto, etcétera).
 Elaboración de bebidas malteadas como: cervezas corrientes de
fermentación alta, negras y fuertes, incluida cerveza de baja
graduación o sin alcohol.
DIRECTORIO DE EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS: INDUSTRIAS
DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS A NIVEL NACIONAL
ACTIVIDAD RAZÓN SOCIAL NOMBRE COMERCIAL UBICACIÓN
INDUSTRIA LICORERA EMBOTELLADORA DE
I.L.E.P.S.A. QUITO/PICHINCHA/SIERRA
PICHINCHA S.A. ILEPSA
ELABORACION DE BEBIDAS ALCOHOLICAS COMPANIA EMBOTELLADORA INDUSTRIAL
DESTILADAS: WHISKY, CONAC, BRANDY, NO APLICA PORTOVIEJO/MANABI/COSTA
LICORERA MANABI CA CEILMACA
GINEBRA, AGUARDIENTE DE CANA DE
AZUCAR, ETCETERA. LIMITADA DE RECTIFICACION LIRECOM S.A. NO APLICA PORTOVIEJO/MANABI/COSTA
EMBOTELLADORA AZUAYA S.A. EASA CUENCA/AZUAY/SIERRA
CORPORACION AZENDE CIA. LTDA. CORPORACION AZENDE CUENCA/AZUAY/SIERRA
LICORES SAN MIGUEL S.A. LICMIGUEL NO APLICA CUENCA/AZUAY/SIERRA
LICORES DE AMERICA S.A. LICORAM LICORAM QUITO/PICHINCHA/SIERRA
ELABORACION DE MEZCLA DE BEBIDAS INDUSTRIA LICORERA IBEROAMERICANA ILSA
ALCOHOLICAS DESTILADAS Y PREPARADOS ILSA QUITO/PICHINCHA/SIERRA
S.A.
ALCOHOLICOS COMPUESTOS: CREMAS Y
OTRAS BEBIDAS ALCOHOLICAS INDUSTRIA LICORERA PORTOVIEJO S.A.
NO APLICA PORTOVIEJO/MANABI/COSTA
AROMATIZADAS Y AZUCARADAS. INLIPOSA
INDUSTRIAL LICORERA EMBOTELLADORA LOJA
ILELSA LOJA/LOJA/SIERRA
S.A.ILELSA
BALDORE CIA. LTDA. BALDORE CIA. LTDA. PATATE/TUNGURAHUA/SIERRA

ELABORACION DE VINOS, VINOS ESPUMOSOS UNION VINICOLA INTERNACIONAL S.A. UNION VINICOLA
GUAYAQUIL/GUAYAS/COSTA
(CHAMPAGNE), VINO A PARTIR DE MOSTO DE INTERNACIONAL S.A.
UVA CONCENTRADO (VINO TINTO, JEREZ, PROCESADORA DE BEBIDAS Y ALIMENTOS DEL
OPORTO, ETCETERA). PROBEVPA CIA. LTDA. PATATE/TUNGURAHUA/SIERRA
VALLE DE PATATE PROBEVPA CIA. LTDA.
COSMICA CIA. LTDA. COSMICA CUENCA/AZUAY/SIERRA

ELABORACION DE BEBIDAS ALCOHOLICAS


FERMENTADAS PERO NO DESTILADAS: SAKE,
INDUSTRIA LICORERA Y EMBOTELLADORA DEL
SIDRA, PERADA, VERMOUTH, AGUAMIEL Y ILENSA QUITO/PICHINCHA/SIERRA
NORTE S. A. ILENSA EMA EN LIQUIDACION
OTROS VINOS DE FRUTAS Y MEZCLAS DE
BEBIDAS QUE CONTIENEN ALCOHOL.

ELABORACION DE BEBIDAS MALTEADAS COMPANIA CERVECERA AMBEV ECUADOR S.A. AMBEV ECUADOR GUAYAQUIL/GUAYAS/COSTA
COMO: CERVEZAS CORRIENTES DE
FERMENTACION ALTA, NEGRAS Y FUERTES,
INCLUIDA CERVEZA DE BAJA GRADUACION O
SIN ALCOHOL. CERVECERIA NACIONAL CN S.A. NO APLICA GUAYAQUIL/GUAYAS/COSTA
Fermentación
La fermentación es un proceso catabólico de oxidación
incompleta cuyo producto final es un compuesto orgánico.
Es llevada a cabo en gran parte por microorganismos como las
levaduras.
Esta proporciona la energía anaeróbica necesaria para que los
microorganismos puedan sobrevivir, y como producto de
desecho obtenemos el alcohol y CO2.
La fermentación alcohólica es un proceso biológico de fermentación en ausencia
de oxígeno, originado por los microorganismos que se encuentran en gran parte
en frutas y cereales de ahí el sabor de los productos, que convierten los hidratos
de carbono (glucosa, fructosa, sacarosa) para obtener como productos finales,
tanto para el consumo humano y últimamente como combustibles.
De la fermentación se obtiene un alcohol en forma de etanol (CH3-CH2-OH),
dióxido de carbono (CO2) gaseoso y unas moléculas de ATP que son consumidas
por los propios microorganismos para su metabolismo celular energético
anaeróbico.
El etanol resultante se emplea en la elaboración de algunas bebidas alcohólicas,
tales como el vino, la cerveza, etc., aunque hoy en día se está empezando a
sintetizar también etanol para ser empleado como biocombustible.
Limitaciones del proceso
Acidez del substrato: El pH es un factor limitante, debido
a que las levaduras son afectadas ya sea por un ambiente
ácido o alcalino. Por regla general el funcionamiento de
las levaduras está en un rango que va aproximadamente
desde 3.5 a 5.5 pH.
Concentración de azúcares: La concentración excesiva o
mínima de hidratos de carbono como monosacáridos,
disacáridos, puede detener el proceso. Las
concentraciones límite dependen del tipo de azúcar así
como de la levadura responsable de la fermentación.
Contacto con el aire: Una intervención de oxígeno en el
proceso lo detiene por completo. Esta es la razón por la que
los recipientes fermentadores se cierren herméticamente.
La temperatura: El proceso de fermentación es exotérmico,
y las levaduras tienen un régimen de funcionamiento en
unos rangos de temperatura óptimos, se debe entender
además que las levaduras son seres mesófilos. El nivel de
temperatura adecuado bordea los 30 °C.
Tipos de Fermentación Alcohólica:
Fermentación Industrial: La fermentación industrial típica
es un proceso que se produce en un recipiente
llamado biorreactor, mediante en el cual las levaduras son
transformadas mediante la reacción microbiana
en metabolitos y biomasa. Estos contenedores son
herméticos y permiten retirar mediante canalizaciones el
dióxido de carbono resultante.
Fermentación Natural: La fermentación alcohólica se produce de manera
espontánea en la naturaleza siempre que se encuentre un azúcar en
ausencia muy baja de oxígeno. Este proceso ocurre básicamente dentro
algunas frutas, donde sufren un proceso de maduración anaeróbica.

• Fermentación Específicas: Es la manipulación del


hombre con el objeto de obtener el etanol en ciertas
bebidas. Para ello se emplean principalmente los
azúcares de las frutas, los cereales. Esto se produce en
lugares donde la disponibilidad de la materia prima es
muy alta.
DESTILACIÓN:
El principio de la destilación se
basa en las diferencias que
existen entre los puntos de
ebullición del agua (100 °C) y
el alcohol (78.3 °C).
Si un recipiente que contiene
alcohol es calentado a una
temperatura que supera los 78.3
°C, pero sin alcanzar los 100 °C,
el alcohol se evaporará y
separará del líquido original.
El proceso de destilación de para obtener bebidas alcohólicas
consiste en depositar la mezcla agua-alcohol en una torre de
destilación; en la que se eleva la temperatura hasta lograr que
el alcohol se evapore, pero que el agua se mantenga en su
estado líquido; el alcohol para la mezcla generalmente
proviene de la vinaza de la caña en el caso del tequila o el agua
ardiente, también hay alcoholes provenientes del arroz,
agaves, etc.
 El alcohol evaporado se eleva y pasa a un condensador fuera de la torre
para volver a un estado líquido; una parte de lo obtenido pasará a un
enfriador, mientras que la otra, con alcoholes tóxicos para el consumo
humano, irá a un tanque de almacenamiento de los desechos de la
destilación.

• La parte que fue al enfriador irá a una


torre de destilación diferente a la
primera, también llamada rectificadora;
en donde será expuesto a diferentes
presiones y temperaturas; el ciclo se
repetirá eliminando las impurezas del
líquido y los diferentes alcoholes
superiores, que son los de menor punto
de ebullición y tóxicos en cuanto a su
consumo; hasta quedarnos solamente
con el etanol.
El etanol que se haya obtenido tendrá un alto grado alcohólico,
lo cual puede ser perjudicial para la salud de quien lo consuma,
por lo que se lo mezclará con agua desmineralizada para que
tenga un grado apto para el consumo humano.
Pasteurización y Estabilización
Las bebidas alcohólicas pueden alterarse por la acción de
varios microorganismos, por lo que es ineludible hacer un
proceso de control biológico para conseguir una calidad
óptima en el producto, y el método utilizado es el de la
pasteurización.
La pasteurización es un proceso en el que se destruyen
todas las formas vegetativas de microorganismos, y este
proceso se puede realizar antes o después del envasado.
Pasteurización de bebidas no envasadas:
Este procedimiento se realiza en un intercambiador de
calor que opera a contracorriente. Se calienta el producto
a temperaturas entre 65 y 70 oC durante un lapso de 20
segundos. Este proceso requiere un envasado aséptico
para evitar la re contaminación del producto. a. En
algunos países se regula el número máximo de
microorganismos admisible en las botellas limpias (300-
500 gérmenes por botella de 500 cm3)
Pasteurización de bebidas envasadas:
 Este es el procedimiento más usado ya que los microbios se
destruyen al pasar las botellas por túneles en los que se someten a
calentamiento por aspersión con agua caliente y seguidamente se
enfrían con agua fría. En esta técnica se destruyen simultáneamente
los gérmenes que contaminaban originalmente el producto así como
los contaminantes de las botellas.
DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA OBTENCIÓN
DE ALCOHOL ETÍLICO (ETANOL)
Potenciales derrames de
Melaza
melaza

Agua, energía eléctrica, vapor Lodos de clarificado

Ácido sulfúrico Envases vacíos de químicos

Agua, energía eléctrica Potenciales fugas de


gas refrigerante
Gas refrigerante

Levaduras, nutrientes CO2 (reciclado)

Antiespumantes de Envases vacíos de químicos


grado alimenticio
Agua residual, pasta de
Energía eléctrica levadura (reciclada)

Ácido sulfúrico Envases vacíos de químicos,


Derrames potenciales del ácido

Vapor Vinaza, agua residual del


condensado

Leyenda:
Leyenda:
Entrada
Entrada de
de productos
productos químicos
químicos al
al proceso.
proceso.
Salida de residuos peligrosos.
Salida de residuos peligrosos.
Entrada
Entrada de
de insumos,
insumos, servicios
servicios básicos,
básicos, etc.
etc. que
que no
no contengan
contengan químicos.
químicos.
Salida
Salida de
de residuos
residuos no
no peligrosos.
peligrosos.
CONTAMINACIÓN EN LA INDUSTRIA:
Durante el proceso de obtención de alcohol etílico se
observa factores de contaminación que afectan el
entorno en el cual se encuentre ubicada la planta. Estos
factores se traducen principalmente en un alto consumo
de agua, descarga de gran cantidad de vinazas y de
flemazas junto con la generación de CO2.
Emisiones:
La cantidad producida de CO2 es considerable, los cuales
son recogidos y vendidos como líquido carbónico. En el
caso de que no se recupere este gas, y por el contrario
sea emitido a la atmósfera, se convierte en un factor
ambiental el cual debe ser controlado.
Entre las emisiones del proceso se debe tener en cuenta
que se pueden presentar fugas de alcohol cuando no
existen buenos equipos para el proceso o para el
almacenaje, debido a su alta volatilidad.
En el alcohol impotable que se obtiene en la destilación,
se presentan trazas de cetonas y aldehídos, que si no se
recogen van a la atmósfera y se conocen como
compuestos orgánicos volátiles, disminuyendo la calidad
de la atmósfera y por lo tanto del aire.
Los procesos para la producción de alcohol requieren de
una gran cantidad de vapor, por lo tanto las calderas
están permanentemente en funcionamiento, lo cual
demanda gran cantidad de combustible. Estos
combustibles son de origen fósil como el gas natural,
carbón, crudo de castilla y combustóleo.
El uso de esos combustibles generarán las emisiones
principalmente de:
Óxidos de Nitrógeno (NOx).
Óxidos de Azufre (SOx).
Material Particulado (PM).
Monóxido de Carbono (CO).
Gases promotores del efecto invernadero. (CO2, CH4 y NO2).
Compuestos orgánicos.
Restos de hollín.
Vertimientos:
 Uno de los principales problemas ambientales de las industrias
productoras de alcohol etílico lo constituyen las vinazas que se obtienen en
la etapa de destilación y que tanto por su volumen como por sus
propiedades físicas no son adecuadas para arrojar directamente a cuerpos
de agua.
 De igual manera, las flemazas constituyen un gran aporte al agua
contaminada, desecho de la planta, la cual debe ser tratada para ser
utilizada de nuevo o para ser arrojada a cuerpos de agua sin afectar su
hábitat normal.
Cuando hay cambio de producto, en todos los equipos y
líneas hay descargas de mosto por purgas o drenajes.
Cuándo éste no es reutilizado, es arrojado dentro de las
aguas residuales aportando una carga de DBO alrededor
de 110000 mg/Kg de sedimento húmedo.
Residuos sólidos:
Los residuos sólidos derivados del proceso, se generan en la
clarificación de las melazas, ya que estas salen de los ingenios
azucareros con una alta concentración de lodos.
Aproximadamente del 12% de contenido de lodos que deben
ser retirados de las melazas para evitar problemas posteriores
en los equipos de destilación.
Después de la combustión dentro de las calderas,
resultan como producto de combustión la escoria y las
cenizas. Las cenizas del hogar de una caldera salen a la
atmósfera convirtiéndose en un serio problema de
contaminación.
Este material, en grandes cantidades causa afecciones
respiratorias. La cantidad de cenizas depende del
combustible que se esté empleando.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL IMPACTO AMBIENTAL PRODUCIDO POR
EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS
TOXICOLOGÍA DEL ALCOHOL
Como se absorbe el alcohol en el organismo:
Cuando se consume una bebida alcohólica, ésta pasa al estómago
a través del esófago y de ahí, al intestino delgado.
La mayor parte del alcohol entra en la circulación sanguínea a
través de las paredes del intestino delgado.
Dado que el alcohol es extremadamente soluble en agua, la
circulación sanguínea transporta rápidamente el etanol a través
del cuerpo donde se absorbe en los tejidos del cuerpo en
proporción con su contenido en agua.
Que produce el alcohol en el organismo:
Los síntomas que puede producir el alcohol en el
organismo dependerán mucho de la concentración o la del
mismo en la sangre, lo cual va relacionado con la cantidad
de alcohol que se haya ingerido.
CONCENTRACIÓN ESTADO
SÍNTOMAS Y SIGNOS
(gr/L) CLÍNICO
0,5-1 Euforia Sociable, desinhibido, disminución de atención.
1-2 Excitación Inestabilidad emocional, aumento del tiempo de reacción.
Desorientación, mareo, visión doble, hipoestesia,
2-3 Confusión
incoordinación, ataxia.
Apatía, incapaz de levantarse, vómitos, incontinencia de
3-4 Estupor
esfínteres, adormecimiento.
Inconsciencia completa, anestesia, abolición de reflejos,
4-5 Coma
hipotensión, hipoventilación, hipotermia.
>5 Muerte Paro respiratorio.
También produce otras alteraciones en los distintos órganos de
cuerpo tales como:
En el riñón, este elimina más agua de la que ingiere y provoca
que el organismo la busque en otros órganos. Lo que provoca
deshidratación.
En el estómago, el alcohol causa erosiones en la mucosa del
estómago producidas por el etanol.
En la piel, presenta más sudoración.
En el corazón, los efectos del alcohol provocan un aumento
en la actividad cardiaca y aceleración del pulso.
Cuando el alcohol llega a la sangre, se produce una
disminución de los azúcares presentes en la circulación, lo
que provoca una sensación de debilidad y agotamiento físico.
Discusión:
Toda industria genera contaminación, sin embargo, algunas
empresas han optado por un modelo de producción más
limpia, en las cuales se observa una creciente conciencia
ambiental. Esto se ve reflejado en la reutilización de los
productos.
Para el caso de la producción de alcohol etílico, el bagazo de
una industria azucarera será utilizado para la producción de
alcohol etílico, a diferencia de la necesidad anterior de
producir doblemente la caña de azúcar.
Las levaduras, de igual manera, serán reutilizadas hasta 7 u 8
veces para el proceso de producción.
Podemos observar también la producción de CO2
durante el proceso, el cual es realmente significativo, que
hoy en día se opta por almacenarlo en tanques y
comercializarlo, produciendo un beneficio aun mayor
para la empresa.
Por otra parte, los desechos de la destilación, como son
las vinazas, anteriormente arrojadas directamente al río,
son ahora reutilizadas como fertilizante para la propia
producción de caña de azúcar.
En el caso de la industria cervecera, de igual manera se
presenta una reutilización de la levadura para la
fermentación, además del reciclaje de gas carbónico y su
misma reutilización en la fase de carbonatación del producto.
Un punto importante en la industria cervecera es la
reutilización de las botellas de vidrio, la cual representa una
manera de reciclaje, que podría implementarse para otro tipo
de bebidas tanto alcohólicas como no alcohólicas que
actualmente utilizan botellas de plástico. Esto a su vez
representaría una reducción de costos en la industria, ya que
se evitarían el coste económico de la fabricación de nuevas
botellas.
De la misma manera una solución a la descarga térmica a
la atmósfera por parte de los calderos que están en
constante funcionamiento, sería implementar ciclones en
las chimeneas y elevar la altura de éstas.
También realizar frecuentemente mantenimiento, para
garantizar que los calderos sean eficientes y no emanen
gases contaminantes a la atmósfera.
Otra solución sería utilizar un combustible más limpio, sin
embargo en una industria el búnker es el combustible
más barato y más eficiente.
Conclusión:
Como sabemos toda producción genera un tipo de
contaminación, pero en el país poco a poco se está
creando una conciencia ambiental dentro de la industria
de bebidas alcohólicas.
 Se puede observar la reutilización tanto de la materia
prima así como de los residuos que se produzcan, en otro
tipo de producción.
Esto a su vez se ve acompañado de las normativas
ambientales que ayudan a realizar una producción más
limpia y amigable con el planeta.
La industria de bebidas alcohólicas, abarca un gran
mercado de consumo como es el caso de la cerveza, que
en nuestro país es la que tiene mayor demanda en el
mercado, especialmente en jóvenes de 18 a 25 años,
generando grandes ganancias económicas que ayudan en
la economía del país.
En el país lastimosamente, las leyes sobre consumo de
este tipo de bebidas no son llevadas a la práctica, ya que
se venden sin ningún control a menores de edad
provocando una crisis social.
El alcohol es una droga de libre acceso para cualquier
persona de diferente edad y condición, lo que conlleva a
una decadencia social.
Referencias:
“Estudio para conocer los potenciales impactos ambientales y
vulnerabilidad relacionada con las sustancias químicas y tratamiento
de desechos peligrosos en el sector productivo del Ecuador”,
Ministerio del Ambiente, Gobierno del Ecuador.
Directorio de Empresas y Establecimientos, Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos, INEC 2012.
http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/4867/4/03_Mem
oria.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Sake#Pasteurizaci.C3.B3n_.28Hi-
ire.29_y_embotellamiento
http://es.wikipedia.org/wiki/Fermentaci%C3%B3n_alcoh
%C3%B3lica
http://www.youtube.com/watch?v=8pbFF8DXDGY
http://www.zonadiet.com/bebidas/destilacion.htm#ixzz2meH
Ouvbh
http://www.tecnologiaslimpias.org/html/central/313301/3133
01_fucon.htm
http://www.salud180.com/jovenes/7-efectos-del-alcohol-en-
el-organismo
http://www.medicosecuador.com/espanol/articulos/alcohol-
adulterado-metanol.htm
Diario el comercio (2011, julio 16) Nueve muertos en Urdaneta
por ingesta de alcohol adulterado.

También podría gustarte