Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Proyecto de Investigación

Cualitativo

Marisol Aldana González


000672991
Yipsy Ashley Bonilla Lozano
000661955

Psicología
VI Semestre
Investigación II Cualitativa
INTRODUCCIÓN

TDAH es uno de los trastornos


del neurodesarrollo más
frecuentes de la niñez.
Habitualmente su diagnóstico
se realiza en la niñez y a
menudo dura hasta la adultez.
Los niños con TDAH pueden
tener problemas para prestar
atención, controlar conductas
impulsivas (pueden actuar sin
pensar cuál será el resultado)
o ser excesivamente activos.
TIPOS DE TDAH

• Presentación en la que predomina la hiperactividad/impulsividad: La


persona se mueve nerviosamente y habla mucho. Le resulta difícil
quedarse sentada quieta durante mucho tiempo (p. ej., para una
comida o mientras hace la tarea escolar). Los niños más pequeños
pueden correr, saltar o trepar constantemente. La persona se siente
inquieta y tiene problemas con la impulsividad. Una persona que es
impulsiva puede interrumpir mucho a otros, agarrar cosas que les
pertenecen a otros o hablar en momentos inapropiados. Es difícil para
la persona esperar su turno o escuchar instrucciones. Una persona con
impulsividad puede tener más accidentes y lesiones que los demás.
• Presentación combinada: Los síntomas de los dos tipos anteriores
están igualmente presentes en la persona.
CAUSAS DEL TDAH

• Factores ambientales:
Se han asociado una serie de factores ambientales como
factores de riesgo de padecer el Trastorno por Déficit
de Atención e Hiperactividad, principalmente, durante el
embarazo, el parto, y después del parto.

• Factores psicosociales:
No se consideran críticos en la etiología del TDAH, es
decir, que no se cree que sean factores determinantes,
aunque sí desempeñan un papel importante en el trastorno
y  sobre todo, suponen una oportunidad para la
intervención.
TRATAMIENTOS DEL TDAH

• Tratamiento psicológico:
Las intervenciones psicológicas que han mostrado evidencia
científica/positiva para el tratamiento TDAH se basan en los
principios de la terapia cognitivo conductual (TCC). Terapia de
conducta: Es una terapia psicológica que se basa en un análisis de la
conducta. Se identifican los factores que están manteniendo la
conducta inadecuada, se delimitan las conductas que se desea
incrementar, disminuir o eliminar, llevándose a cabo la observación y
el registro de éstas. Terapia cognitiva: Entrenamiento en técnicas
de auto instrucciones, autocontrol y solución de problemas.
• Tratamiento psicopedagógico:
constituye un pilar fundamental en el tratamiento combinado del
TDAH, pues comprenderá desde las intervenciones encaminadas a
mejorar el rendimiento académico del niño o adolescente (mediante
reeducación psicopedagógica) hasta aquellas dirigidas a la mejora
del entorno escolar y, por lo tanto, de su adaptación a éste
(mediante un programa de intervención en la escuela y la formación
a los docentes).
• Tratamiento farmacológico:
Con los fármacos reducimos los síntomas del TDAH, mejorando el
rendimiento escolar y el comportamiento del niño y las relaciones
tanto en casa como en la escuela. Al mismo tiempo, potencian el
efecto de las intervenciones psicológicas y psicopedagógicas.
PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad es complejo de diagnosticar,


ya que por naturaleza los niños son activos y el nivel de concentración es bajo y esto
está incrementando debido a la nueva tecnología, teniendo en cuenta que hasta hace
poco fue reconocido como un trastorno convirtiéndose en un problema en la salud de
los infantes que lo padecen, y en la salud a nivel mundial, generando síntomas como
la falta de atención, la excesiva actividad motriz, falta de autocontrol y baja
sociabilidad, entre otros. (Vélez, 2014)

Esta investigación logrará que se conozca más acerca del TDAH, dando viabilidad al
mejoramiento de calidad de vida del individuo (Niños) y al núcleo familiar del Colegio
Espíritu Santo – Marianistas de Girardot-Cundinamarca, así mismo se implementará
diferentes actividades dando métodos de manejo de la conducta en los niños.

“Así mismo, las conductas de niños con TDAH frecuentemente generan respuestas
de rechazo, punitivas y/o con mayores niveles de supervisión en los padres o
cuidadores de los niños, así como crecientes conflictos con sus pares. Para los
maestros la atención de alumnos que manifiestan conducta disruptiva,
hiperactividad, agresión o falta de atención, representa un verdadero desafío de
manejo” (Bausela Herreras, 2010)
JUSTIFICACIÓN

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, se trata de un trastorno que


incluye, entre otros síntomas, excesiva actividad motora, impulsividad, dificultad en el
control de impulsos e inatención.
En un estudio que realizó la universidad del rosario de Colombia dice que ‘‘El estudio
encontró una relación familiar entre padres e hijos con trastorno de atención, dato
importante si se estima que el déficit puede ser heredable en el 76% de los casos. ’’
(Vélez, 2014)

La presencia del trastorno por déficit de atención e


hiperactividad en niños en edad escolar podría ser muy alta en
la capital del país, según una investigación de la Universidad
del Rosario.
De 1.010 niños evaluados, el 25.1% presentó el trastorno
asociado a la dificultad para poner atención (inatención) y el
8.5% resultó hiperactivo. El trastorno mixto (inatento e
hiperactivo) se evidenció en el 24.2% de los escolares.
El estudio encontró una relación familiar entre padres e hijos
con trastorno de atención, dato importante si se estima que el
déficit puede ser heredable en el 76% de los casos. (Vélez,
2014).
OBJETIVO GENERAL

Determinar los factores prevalentes del TDAH en niños


de 6 a 12 años del municipio de Girardot del Colegio
Espíritu Santo – Marianistas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Conocer los antecedentes cognoscitivos familiares de los niños
con TDAH.
• Identificar las causas que presentan la falta de atención e
hiperactividad dentro de las actividades cotidianas.
• Reconocer la metodología, eficiencia y posibles consecuencias
del trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
MARCO TEÓRICO

En el TDAH existen factores de riegos como los biológicos, en


el cual un 75% de esta enfermedad es hereditaria, se han
identificado en los genes DRD 4 y DAT 1 una magnitud de
efecto mínimo; los psicosociales, en el cual se evidencian las
situaciones socialmente adversas como las relacionadas con los
malos cuidados, malos tratos, disfunciones familiares, criarse
en instituciones o problemas psicológicos de los padres tienen
una peor evolución clínica o los síntomas del trastorno son más
graves que los niños con TDAH que no han vivido estas
situaciones; y los ambientales, son los que están relacionados
con el TDAH ya que ocurren durante el embarazo cuando la
mujer está expuesta a tóxicos, al alcohol o a la nicotina, además
de esto están los que se presenten en el parto como por el
ejemplo la falta de oxígeno, la prematuridad, bajo peso al nacer,
infecciones del Sistema Nervioso Central (SNC) o traumatismos
cerebrales.
ESTADO DEL ARTE
El aumento del número de alumnos diagnosticados con Trastorno por Déficit de
Atención e Hiperactividad (en adelante, TDAH) ha tenido notables repercusiones
en el sistema educativo. En la más reciente versión del Manual Diagnóstico y
Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) publicada en castellano en 2014,
se establece, como característica principal del TDAH, un patrón persistente de
inatención y/o hiperactividad impulsividad que entorpece el funcionamiento o el
desarrollo (American Psychiatric Association, 2013, citado por American
Psychiatric Association, 2014). Los síntomas de este trastorno causan
perturbaciones tanto en el funcionamiento en la escuela y la familia como en las
relaciones sociales con otros iguales (Andrade & Tannock, 2014; Hoza, 2007), lo
que puede derivar en un pobre ajuste psicológico, social y académico. Durante la
realización de tareas en el aula, el alumnado con TDAH exterioriza un porcentaje
más elevado de conductas disruptivas que sus compañeros con desarrollo típico (en
adelante, DT) (Rosen, Vaughn, Epstein, Hoza, Arnold, Hechtman, Molina &
Swanson, 2014). A todo ello se le añade que, durante los períodos de juego libre,
este alumnado realiza menos actividades, se ve inmerso en juegos más solitarios
que sus iguales con DT y tiende a manifestar, más habitualmente,
comportamientos socialmente negativos que se traducen en agresiones y
respuestas sociales provocadoras (Hoza, Mrug, Gerdes, Hinshaw, Bukowski, Gold,
Kraemer, Pelham Jr., Wigal & Arnold, 2005; Lauth, Heubeck & Mackowiak, 2006;
Mikami & Lorenzi, 2011). Escuelas inclusivas para alumnado.
METODOLOGÍA

Para la investigación se escogió el enfoque cualitativo, el tipo de


estudio/Alcance el explicativo, método de investigación la
observación, la población de estudio que se va a tomar para el
estudio es la educativa porque es en los infantes en los que se
puede evidenciar el trastorno, la muestra objeto de estudio son
los estudiantes de los 6 a los 12 años del Colegio Espíritu Santo
– Marianistas y las fuentes y técnicas para recolección de
información, la primaria la secundaria.

Diseño: Fenomenológico
Variables: factores prevalentes en el TDH
Categorías: Biológico, psicosocial y ambiental.
REFERENCIAS
• Agudelo. (s.f.). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), una problemática a
abordar en la política pública de primera infancia en Colombia. Revista de Salud Pública ISSN 0124-
0064.
• Bausela Herreras, E. (2010). Enseñanza e Investigación en Psicología. Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/292/29215980014.pdf
• Díaz, J. P., Bar, A. R., & Ortiz, M. C. (2015). La lectura crítica y su relación con la formación disciplinar
de estudiantes universitarios. Revista de la Educación Superior, 139-158.
• Figueroa Quintana, A., & Díaz Suárez, A. (22 de 11 de 2011). Obtenido de
https://enfamilia.aeped.es/temas-salud/trastornos-adaptativos-en-ninos-adolescentes
• Gudynas, E. (Febrero de 2011). Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo. Obtenido de
América Latina en Movimiento: https://www.uv.mx/personal/jmercon/files/2011/08/alai462-Buen-
vivir-y-Gudynas.pdf
• Latorre Cosculluela, C., Liesa Orús, M., & Vázquez Toledo, S. (2018). Inclusive Schools: Cooperative
Learning and TAC with Students with ADHD. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
• Martínez, Y. C., Gázquez Linares, J. J., & Santiuste Bermejo, V. (2016). Medida de las emociones en
niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Un ensayo experimental con
la técnica de potenciales evocados. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
• Sierra, Z. (25 de 01 de 2014). Son niños inquietos, no están enfermos. El tiempo.
• Vélez, A. (6 de 10 de 2014). Bogotá podría tener muchos niños con déficit de atención e hiperactivos.
El Espectador.
• Vélez-van Meerbeke, A., Talero Gutiérrez, C., Zamora Miramón, I., & Guzmán Ramírez, G. M. (2017).
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: de padres a hijos. Neurología (Barcelona, Spain) ,
158-165.
GRACIAS

También podría gustarte