Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD

SANTADER
 MAESTRIA EN EDUCACIÓN,DOCENCIA E
INVESTIGACIÓN

MÈXICO PREHISPANICO
 

PROF. MARIO ALBERTO HERNÀNDEZ


MARTINEZ
PROFA. SANDRA MANCILLAS CERDA
PROFA. JUANA LAURA VALDEZ RAMOS
México prehispánico (2500 A.C a 1521)
Divido en tres grandes períodos: 
• Preclásico o período Formativo extendiéndose de 1500 a.C. - 300
d.C., 
• Clásico extendiéndose de 300 hasta 950 d.C.,
• Posclásico que comprende desde 950 hasta 1521 d.C.
Preclásico
•Los inicios del Preclásico están definidos por la economía de subsistencia basada en
la agricultura, la formación de poblados y el surgimiento de la alfarería; la cerámica
es uno de los atributos de las sociedades plenamente sedentarias.
•Estas sociedades del 2.500 al 1.500 a.C. son igualitarias y mantienen unas
relaciones sociales basadas en la solidaridad en relación con el control de los
recursos.
•En estos grandes asentamientos vive una sociedad cada vez más estratificada,
donde solo la clase dirigente (compuesta por la nobleza y los sacerdotes) pueden
obtener bienes exóticos y de alto rango. Para ello se hace necesaria la existencia de
especialistas alejados de la producción agrícola, que elaboran productos de elite
con un complicado estilo artístico. Aparecieron nuevos grupos, como los artesanos,
y los comerciantes cobraron una presencia más importante.
Clásico
•Está marcado por el surgimiento de sociedades estatales urbanas con gran
número de habitantes, establecidas por sistemas jerarquizados de asentamiento
con una estratificación social acentuada. 
•Las ciudades eran cuidadosamente planificadas y trazadas con una clara distinción
entre las áreas de habitación de la clase elite y las de la gente común, así como las
zonas en que se realizaban procesos productivos y las que se dedicaban a
actividades públicas.
•La arquitectura pública adquirió mayores dimensiones 
•Controlaban las relaciones políticas, comerciales y las expresiones culturales.
•Tres grandes culturas de la época clásica que son: la cultura teotihuacana, la
cultura zapoteca y la cultura maya.
Posclásico
•Este periodo se marca por el surgimiento de grandes sistemas políticos
marcados por grandes urbes como Tula y Tenochtitlan.
•Las sociedades de este periodo siguieron desarrollándose sobre las mismas
bases económicas que eran la agricultura y el comercio. La escritura fue una
práctica firmemente establecida y sería un medio eficaz para registrar y reforzar
actos rituales, hechos míticos, conceptos religiosos y eventos asociados a la
vida de pueblos y gobernantes, lo que la convertiría en una de las fuentes de
información fundamental sobre las sociedades mesoamericanas.
•El desarrollo de un sistema para el registro del transcurso del tiempo sería una
de las consecuencias más relevantes de la representación jeroglífica y se
convertiría, con la existencia de calendarios regionales, en uno de los rasgos
característicos de Mesoamérica.
Características de los
modelos educativos en la
época prehispánica
 La educación prehispánica presenta
un carácter tradicionalista es decir mantener,
usos y costumbres religión y gobierno
imborrables.
 Los adolescentes eran entregados
al Calmecác si eran hijos de nobles o
al Telpochcalli si eran hijos de
plebeyos.
 La educación era impartida por
separado entre hombres y mujeres.
La educación  tenía un predominante carácter formativo,
caracterizada por rudeza, rigidez y disciplina. Las
actividades que realizaban eran alfarería y construcción
de paredes.

La vida en el Telpochcalli era tan dura como en el


Calmécac, pero las actividades eran de orden
práctico. Quienes ingresaban eran encargados de
barrer y limpiar la casa, encender la lumbre y
practicar las penitencias establecidas.
Estaba sujeto a dos entidades: una, de orden material,
que era la ciudad-estado; otra espiritual, que era la
religión.
 la educación fue pública por muchos años, estuvo
a cargo del estado y si había varios Telpochcalli y
Calmecac, pero descubrimos que Telpochcalli al
haber muchos plebeyos había muchos de ellos
pero en cambio en el Calmécac como había
pocos nobles solo había uno a lado de cada
templo mayor.

 Bibliografía
 Suarez Aguirre, F. (1969). La educación de los
Aztecas. México, D.F: Serie: «Ciencia y Técnica».
 El calmecac
 Le ofrecían a Quetzalcóatl, para entrar al Calmécac, y la veían como la casa de penitencia y lágrimas,
en donde se criaban los nobles. La educación  tenía un predominante carácter formativo, caracterizada
por rudeza, rigidez y disciplina. Las actividades que realizaban eran alfarería y construcción de
paredes.
 El calmécac estaba situado junto a los templos, el curso constaba de tres grados, para llegar a ser
sacerdote y duraba aproximadamente cinco años cada uno;  y quienes en ellos ingresaban podían
permanecer ahí toda la vida sirviendo como sacerdotes o salir a contraer matrimonio.
 Los maestros de los nobles eran sacerdotes y ellos se dirigían a ellos con los siguientes términos:
“Señores sacerdotes y ministros de nuestro s dioses”.
 El Telpochcalli
 Su función consistía en enseñar a los jóvenes de las clases populares. Esa enseñanza abarco
especialmente a los aspectos cívicos y militares y fomentaban a alcanzar honores y ascensos en la
comunidad social, pero no alcanzaban a las más altas dignidades de la milicia o el sacerdocio también
formaba a los maestros elementales del pueblo.
Principales Influencias Filosóficas En El México Prehispánico .
 La mitología podría definirse, quizás, como la
filosofía del hombre primitivo, afirmó Frazer 1. Las
culturas precolombinas poseían una cosmogonía,
esto es, una visión del origen de los sistemas
celestes, especialmente del sistema solar, y una
cosmología, esto es, un conjunto de mitos sobre
el origen, estructura y evolución del universo. En
esa perspectiva podríamos afirmar que las
culturas prehispánicas poseían una filosofía, una
filosofía que subyace en una mitología sobre el
origen del universo, el hombre y la naturaleza.

concibieron una leyenda convertida en


mito, sobre la creación de la luz y el
nacimiento de la raza humana. 
 El pensamiento mítico de las culturas prehispánicas está
compuesto por infinidad de creencias, tradiciones y formas
simbólicas en su relación del hombre con la naturaleza.
Una visión mítica de conocimiento del universo, el hombre y la
naturaleza.
Las culturas precolombinas tenían una organización política, social
y económica y una pléyade de dioses que guiaban y daban sentido
a su vida. Una concepción de lo sagrado que no se limitaba sólo a
sus dioses sino a su relación con las plantas y los animales. En esa
concepción de lo sagrado había un trasfondo filosófico.
Ahora bien, en la literatura Azteca, Maya e Inca se hayan hermosos
mitos cosmogónicos en que está contenida una visión filosófica ante la
vida donde se proclama de alegría de vivir, la significación de la
guerra, la gloria y el poderío de los Mexicas, el significado cósmicos de
las guerras, la acción bélica dirigida a obtener víctimas para el
sacrificio en homenaje al sol. Se evoca en esta literatura a través de
hermosos poemas los montes, los bosques, las flores que abren sus
coloras, la fecundación y la agricultura, las aves preciosas, los
misterios de la divinidad y del más allá, lo efímero del existir en la
tierra: la muerte tan temida como inexorable. 
Cultura Maya, Mixteca, Zapoteca y Azteca y, fueron de
temática histórica, geográfica, catastral su filosofía era mítica y
cumplía una función explicativa, unificadora y ordenadora del
Cosmos. 

El Códices Ríos de la filosofía náhuatl describe los orígenes


cósmicos, los trece cielos, los dioses, los soles cosmogónicos etc.
Su filosofía, como la de los griegos, está elaborada a base de
mitos y metáforas y se interroga sobre qué es lo que explica el
origen del mundo y la fundamentación del mundo y de las cosas,
el albedrío humano, acerca de la persona, el origen del hombre, el
principio dual, el más allá, la vida después de la muerte, la
fundamentación ética, la educación, el derecho, la conciencia
histórica, la cosmovisión mítico-guerrera
1. Sir James George Frazer. Mitos sobre el origen del fuego en
América .Emecé Editores, Buenos Aires, 1942.
2. Jesús Arango Cano. Mitología en América Precolombina. Plaza y
Janes Editores, Bogotá, 1989.
3. Ignacio Vergara C. Yage: una posible experiencia de
transformación. Revista Colombiana de Psicología. UN. # 4.
4. Antología Poesía Indígena Precolombina. Comp. Jorge Eduardo
Paniagua .Politécnico Colombiano Jaime Isaza, Medellín, 1983.

5. Miguel León Portilla. La filosofía Nahuatl. Estudiada en sus


fuentes. UAM. México, 1959.
6. José Antonio Suárez. La sabiduría Amerindiana. En Filosofía en
la América Latina .Editorial El Búho, Bogotá, 1996.

También podría gustarte