Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

LITERATURA

PERUANA E
HISPANOAMERICANA
INCA GARCILASO DE LA VEGA
 
* Excelente cronista cusqueño, nacido el 12 de abril de 1539 y cuyo nombre Gómez Suárez de Figueroa
(apellidos de sus tíos paternos)

* Fueron sus padres el conquistador español Sebastián Garcilaso de la Vega y Vargas (capitán de las huestes de
Alvarado) y la ñusta incaica Isabel Chimpu Ocllo (nieta de Túpac Yupanqui y sobrina de Huayna Cápac), cuyo
nombre cristiano es Isabel Suárez.

* Su primera veintena de años la pasó en su villa natal. Allí escuchaba a sus tíos Cusi Huallpa y Sayri Túpac;
además, recibe el influjo de dos generales incaicos Chauqa Rimachi y Juan Pechuta, quienes contaban a Garcilaso
variadas vivencias del Tahuantinsuyo. Un canóni­go, Juan de Cuéllar, le enseñó gramática y latín.

* Muerto su padre, en 1560, viaja a España para completar su educación. Durante su estada, se cambia de
apellido. Luego de reclamar infructuosamente ante el Consejo de Indias algo de la herencia dejada por su padre,
en 1561 se instala en Montilla, ciudad cordobesa en la que fue acogido por su tío paterno Alonso de Vargas.
Ingresó a la actividad militar y participó en las campañas en Navarra e Italia (1564); asimismo, combatió en la
rebelión de las Alpujarras (1570). Siendo capitán, abandonó las armas.
* Luego, se dedicó a las letras: se inicia como escritor, frecuenta amistades literarias y perfecciona sus
conocimientos humanísticos (historia, filosofía). Hacia 1590 se traslada definitivamente a Córdoba, donde
terminó de escribir sus obras; casi al final de sus días, se había incorporado al estado clerical. En esta ciudad,
fallece el 23 de abril de 1616.

MÉRITOS Y APORTES
 
• Sobresale como el mejor cronista mestizo peruano.
• Se le distingue como el gran cronista de la historia antigua del Perú.
• Es considerado el primer mestizo peruano: es el símbolo de la peruanidad.
• Constituye la expresión del mestizaje étnico y cultural, es decir, representa la síntesis de dos mundos diferentes:
incaico y español.
• Se le considera el primer mestizo cultural de América.
• Reivindicó a la cultura andina.
• Criticó al régimen colonial y sirvió de estímulo a la lucha emancipadora.

OBRAS
• DIÁLOGOS DE AMOR (1590), traducción de León Hebreo, donde da respuesta a la tensión entera que
provoca su condición de mestizo frente a la conquista del Perú.

• GENEALOGÍA DE GARCÍ PÉREZ DE VARGAS (1596) Se refiere a su ascendencia y descendencia en


cuanto a parentesco. Por ejemplo, por el lado paterno es pariente de Jorge Manrique, el marqués de Santillana y
el poeta Garcilaso de la Vega y Guzmán.
* LA FLORIDA DEL INCA (1605). Narración histórico-novelesca sobre la expedición que el
adelantado Hernando de Soto condujo hacia la península de La Florida. Fue relatada a Garcilaso
por Gonzalo Silvestre, quien participó en dicha expedición. •
* COMENTARIOS REALES DE LOS INCAS (1609 primera parte y 1617, la segunda parte). Su
máxima creación literaria.

ESTILO Y CARACTERÍSTICAS

• Muestra una cultura portentosa.


• Su prosa: experimentada, armoniosa y serena.
• Mesura y equilibrio entre la expresión y los contenidos.
• Se observa la influencia del padre Blas Valera.
• Describe con precisión paisajes, costumbres y caracteres.
• Lenguaje casi poético, claro y elegante.
CARTAS CANTAN
Los melones tuvieron otra excelencia en­tonces, que ninguno salía malo, como lo dejasen madurar: en lo cual
también mostraba la tierra fertilidad, y lo mis­mo será ahora si se nota; y porque los pri­meros melones que en la
comarca de Los Reyes se die­ron, causaron un cuento gracioso, será bien que lo ponga­mos aquí, donde se verá la
simplicidad que los indios en su antigüedad tenían; y es que un vecino de aquella ciu­dad, conquistador de los
primeros llamado Antonio So­lar, hombre noble, tenía una heredad en Pachacámac a cuatro leguas de Los Reyes,
con un capataz español que miraba por su hacienda, el cual envió a su amo diez melones, que llevaron dos indios
a cuestas, según la costumbre de ellos, con una carta. A la partida les dijo el capataz: “No comáis, ningún melón
de éstos, porque si lo coméis lo ha de decir esta carta". Ellos fueron su camino y a media jornada se descargaron
para descansar. El uno de ellos, movido de la golosina, dijo al otro: “¿No sabríamos a qué sabe esta fruta de la
tierra de nuestro amo?” El otro dijo: “Sí porque si comemos alguno, lo dirá esta carta, que nos lo dijo el
capataz”. Replicó el primero: “Buen medio; echemos la carta detrás de aquel paredón, y como no nos vea comer,
no podrá decir nada”. El compañero se satisfizo del consejo, y, poniéndolo por obra comieron un melón. Los
indios, en aquellos principios, como no sabían que eran letras, entendían que las cartas que los españoles se
escribían unos a otros eran como mensajeros que decían de palabra lo que el espa­ñol les mandaba, y que eran
como espías que también decían lo que veían por el camino; y por esto dijo el otro: “Echémosla tras el paredón,
para que no nos vea comer”.
Queriendo los indios proseguir su camino, el que llevaba los cinco melones en su carga dijo al otro: “No
vamos acertados; conviene que emparejemos las cargas, porque si vos lleváis cuatro y yo cinco, sospecharán
que nos hemos comido el que falta”. Dijo el compañero: “Muy bien decís”. Y así por encubrir un delito,
hicieron otro mayor, que se comieron otro melón. Los ocho que llevaban presentaron a su amo; -el cual,
habiendo leído la carta, les dijo: “¿Qué son de los dos melones que faltan aquí?”. Ellos a una respondieron:
“Señor, no nos dieron más de ocho”. Dijo, Antonio Solar: “¿Por qué mentís vosotros, que esta carta dice que
os dieron diez y que os comisteis los dos?”. Los indios se hallaron perdidos de ver que tan al descubierto les
hubiese dicho su amo lo que ellos habían hecho en secreto; y así confusos y convencidos, no supieron
contradecir a la verdad. Salieron diciendo que con mucha razón llamaban dioses a los españoles con el nombre
de Viracocha, pues alcanzaban tan grandes secretos.
ACTIVIDAD:

Escribe un breve comentario titulado: La


ingenuidad del aborigen en “Cartas
cantan” reforzando con citas de la
crónica.
3. LITERATURA DE LA COLONIA

Los autores de la colonia tuvieron como modelo las corrientes


literarias que imperaban en Europa y, particularmente en España.
Sin embargo, la influencia española no impidió que durante este periodo surgieran escritores quienes revelaron la originalidad y la
capacidad creadora de la nueva sociedad mestiza.

PERIODOS DE LA LITERATURA DE LA COLONIA

a. EL PERIODO RENACENTISTA

Caracterizado por la admiración a la antigüedad grecolatina, el espíritu renacentista marcó el curso de la literatura colonial durante el siglo
XVI. Principalmente escribieron epopeyas que recreaban la conquista de América y poesía religiosa.

REPRESENTANTES:

ESPAÑOLES:
Alonso de Ercilla: LA ARAUCANA (Primer poema épico de América)
Fray Diego de Hojeda :LA CRISTIADA (Poema épico religioso)
MEXICANOS:
Francisco de Terrazas : NUEVO MUNDO Y CONQUISTA (Obra épica)
Antonio Saavedra Guzmán : EL PEREGRINO INDIANO (Poema épico)
CHILENO
Pedro de Oña: EL ARAUCO DOMADO (Poema épico)

También podría gustarte