Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Hacia una

definición de la
literatura
bufonesca: límites
y conflictos
Alexandre García Macovio,
investigador predoctoral

Universidad de Valladolid
Índice
1. Historia del bufón
2. Gentiles hombres de placer
3. Funciones del albardán
4. ¿Juglar, bufón o pícaro?
5. El límite de lo bufonesco y lo satírico
6. Definición del género
7. Trasvase del bufón
1.- Historia del bufón
2.- Gentiles hombres de placer
3.- Funciones del albardán
I. Provocar la risa

II. Servir para exaltación ajena

III. Como mensajeros o espías


Literatura del chocarrero

IV. Denunciar la realidad


4.- ¿Juglar, bufón o pícaro?
5.- El límite de lo bufonesco y lo satírico
Satírico Bufonesco
• Tema: amplia variedad de temas. • Tema: cuestiones de linaje y
• Tono: mordaz, burlesco y limpieza de sangre
provocador. • Tono: Adulador.
• Fin: moralizador, lúdico o • Fin: reforzar la unión entre bufón
burlesco. y cortesano.
• Contexto: Libre. • Contexto: servidumbre como
minoría.
Fernando de Pulgar, Glosa a las Coplas de
Mingo Revulgo.
Reprehendésme asimismo de «alvardán», porque escribo algunas vezes
cosas jocosas; y ciertamente, señor encubierto, vós decís verdad. Pero
yo vi aquellos nobles y magníficos varones marqués de Santillana don
Íñigo López de Mendoza y don Diego Hurtado de Mendoza y a otros
notables varones escrevir mensajeras de mucha dotrina interpornendo en
ellas algunas cosas de burlas que davan sal a las veras (Pulgar 1958:87-
88).
6.- Definición del género
La epístola bufonesca es un subgénero de la literatura epistolar que a su
vez está dentro del género literario narrativo en prosa. Esta modalidad
literaria fue acogida en la época renacentista por los bufones oficiales y
extraoficiales de la corte que tomaron el formato de la epístola familiar
como instrumento público y artístico para gozar de pleno estatuto
literario. Cada carta se podría tomar como una unidad cerrada e
independiente, pero es la correspondencia entre dos o más autores la que
da sentido, forma y argumento al conjunto literario.
7.- Trasvase del bufón
Bibliografía
• BARANDA, Consolación. (2007). Las epístolas bufonescas de Gonzalo de Liaño a la gran
duquesa de toscana. Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas.
París, del 9 al 13 de julio de 2007 / coord. por Pierre Civil Árbol académico, Françoise
Crémoux Árbol académico, Vol. 2, 2010.
—, (2012). Las cartas de Francisco López de Villalobos: Redes sociales, origen converso y solidaridad
vertical. Libros de la Corte, ISSN-e 1989-6425, Nº. 5, 2012, págs. 9-30.
—, (2017) Epistolario de Francisco López de Villalobos. Universidad de Salamanca, Sociedad de Estudios
Medievales y Renacentistas (SEMYR).
• BOUZA, F. J. (1991). Locos, enanos y hombres de placer en la corte de los Austrias. Madrid:
Temas de Hoy.
• MÁRQUEZ VILLANUEVA, Francisco, Literatura bufonesca o del “loco”. Nueva Revista de
Filología Hispánica, 1985/1986, T. 34, No. 2 (1985/1986), pp. 501-528.
• MARTÍN L., Adrienne, La epístola bufonesca y la segunda parte del Quijote, Actas del III
Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, 1993, pp. 431-438.
• PULGAR, Fernando del. Letras. Glosa a las coplas de Mingo Revulgo (ed. Dornínguez
Bardona). Madrid, 1958. pp. 87-88.

También podría gustarte