Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

CURSO:

COMUNICACIÓN

Profesor: Daniel Ramírez G.


[email protected]
SEMANA 2:
SIGNOS DE PUNTUACIÓN

OBJETIVOS:

- Conocer los principales signos de puntuación.

- Saber utilizar los signos de puntuación para construir


oraciones correctamente.
ÍNDICE DE TEMAS
1. Los signos de puntuación

 La coma
 Vocativa
 Enumerativa
 Explicativa
 Elíptica
 hiperbática

 El punto
 El punto y coma
 Los dos puntos
 Los puntos suspensivos
 Los paréntesis
 El guion
 La raya
 Los corchetes
 Las comillas
 El apóstrofo
 El asterisco

2. Conclusiones
SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Son símbolos convencionales de la escritura que el escritor utiliza para tratar de reflejar algunos
elementos del lenguaje (pausas, entonación, etc.) que permiten organizar el sentido de lo redactado.

Los signos de puntuación, aparte de señalar las pausas y determinar la entonación, sirven para distribuir
y separar las partes en las oraciones; además nos indican el estilo del escritor y otros matices de
carácter circunstancial.

, . ; : … ( ) [ ] - “” ´ *
La coma ( , )
La coma indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado.

1.- Coma vocativa. Sirve para separar el vocativo de la frase. El vocativo es la denominación que damos a la persona o cosa
personificada a quien llamamos o dirigimos la palabra. Ejemplos:
La verdad es la verdad, Pedro.
Tiéndeme la mano, vida mía.
Esa noche vamos a cantar, amigo, con guitarra en el corredor.
Hermano, hoy estoy en el campamento donde nos haces falta.

2.- Coma después de afirmación o negación al comienzo de una oración. Se coloca después de los adverbios de afirmación o
negación si es que el hablante desea otorgarle un énfasis especial a dichos elementos. Ejemplos:
Sí, volverá.
No, no regresará.
Ciertamente, ese borrador es mío.
No, cumple primero con tus obligaciones.
3.- Coma enumerativa. Sirve para separar los elementos análogos dentro de una serie a excepción de los casos en que medie
alguna de las conjunciones: “y”, “ni”, “o”. Ejemplos:

Querrán descuartizarlo, triturarlo, mancharlo, pisotearlo, desalmarlo.


(A. Romualdo. Canto Coral a Túpac Amaru)

Para sobrevivirme te forjé como un arma, como una flecha en mi arco, como una piedra en mi honda.
(Pablo Neruda)

4.- Coma explicativa. Sirve para construir (palabra, frase) que amplía o precisa la significación
oracional. Ejemplos:

Juana, la joven rubia, es muy astuta.


Roma, la capital de Italia, es una ciudad muy hermosa.
5.- Coma elíptica. Sirve para reemplazar a una palabra o frase que se ha omitido (principalmente a verbos). La elipsis es la
omisión de una o varias palabras en la frase, cuyo sentido puede sobreentenderse. Ejemplos:

Luis juega en Universitario de Deportes; Pedro, en Alianza Lima; y Miguel, en Sporting Cristal.
El presupuesto para la educación es poco; para las fuerzas armadas, no.

6.- Coma hiperbática. Se coloca antes del sujeto, si estuviera de manera expresa, si se omite se coloca antes
del verbo. Ejemplos:
Rápidamente, Manuel corrió por esas calles oscuras.
Cuando termine mi tarea, iré al cine.

7.- Coma de nexo gramatical. Se coloca en las oraciones coordinadas; siempre y cuando la
expresión sea breve o de poca extensión. Se ubica antes del nexo. Ejemplos:
Haz bien tus ejercicios, pues te será útil en tu preparación.
Cometió un error, en consecuencia, merece un castigo.
El punto ( . )
Se utilizan en los siguientes casos:

1.- Punto seguido: separa enunciados que se relacionan entre sí.

2.- Punto aparte: cuando la nueva idea no tiene relación estrecha con la anterior.

3.- Punto final: al terminar un escrito.

El punto se usa, también, después de las abreviaturas. Ud. Etc.


Punto seguido

Punto aparte

Punto final
El punto y coma ( ; )
Se utiliza en los siguientes casos:

1.- Para la enumeración de elementos complejos. Por ejemplo: Pedro es listo; su hermano, no.

2.- Ante conjunciones mas, pero, aunque, sino, sin embargo, en construcciones de cierta extensión. Ejemplo:
Quise avisarte de inmediato; pero no te encontré.

3.- Separación de proposiciones que no tienen muy estrecha relación. Ejemplo:


Basta con lo dicho; ahora, a trabajar.

4.- Para separar elementos de una enumeración. Por ejemplo: Acudieron todos: los profesores del
plantel; los alumnos de secundaria; los padres de familia de secundaria; y las autoridades.
Los dos puntos ( : )
Se utilizan en los siguientes casos:

1.- Después del vocativo al comienzo de una carta o discurso. Ejemplo:


Estimado amigo: Le dirijo la presente…

2.- Entre proposiciones con valor causal, explicativo o consecutivo. Ejemplo:


Era muy rápido: corría como gacela.

3.- Después de “todo” o “lo siguiente”, si le sigue una enumeración. Ejemplos:


Debe traer lo siguiente: título profesional, comprobante de pago y DNI.
Se lo conté todo: quién fue; de dónde vino y qué hizo.

4.- Cita textual. Ejemplo: Pablo dijo: “El que no trabaja, que no coma”.
Los puntos suspensivos ( … )
Se utilizan en los siguientes casos:

1.- En frases sometidas a la meditación del lector que implique, temor, duda, vacilación, etc. Ejemplos:
Iría con mucho gusto a la fiesta, pero…
Será mejor, pero… no me atrevo a llamar.

2.- Para indicar que la enumeración continúa con palabras equivalentes. Ejemplo:
Alianza Lima, Universitario de Deportes, Sporting Cristal,… son equipos del fútbol profesional peruano.

3.- Cuando se transcribe en forma incompleta una frase, oración. Ejemplos:


Bolognesi dijo: “Tengo deberes que cumplir y…”
Jorge Chávez dijo: “Arriba, siempre arriba,…”
Los paréntesis [ ( ) ]
Se utilizan en los siguientes casos:
1.- Para abreviar las diversas posibilidades de un término. Ejemplos:
Sr(a): señor o señora
Amigo(a): amigo o amiga

2.- Para encerrar algún dato o precisión (fecha, lugares o significados de siglas, el autor y
obras citados). Ejemplos:

El bosque de piedras de Huallay (Pasco) es un lugar impresionante.


El MINAGRI (Ministerio de Agricultura y Riego) lanzó el Seguro Agropecuario Cofinanciado.
Te estoy enviando cincuenta soles (S/ 50.00).
Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) escribió varias novelas.

3.- Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio. Por ejemplo:

En el carnaval participaron (así lo señalaron los periodistas) muchas personas de diferentes países.
El guion ( - )
Se utiliza en los siguientes casos:

1.- Para enlazar los elementos de palabras compuestas (guion morfológico). Ejemplos:
Físico-químico
El curso será teórico-práctico.

2.- Para indicar que la palabra continúa en el siguiente renglón, debido a la falta de espacio en el papel
(guion silábico). Por ejemplo:
Estamos acostumbrados a combinar gase -
osa negra con ron.

3.- Para separar las sílabas de las palabras. Ejemplo: Ám - bi - to.

4.- Para separar fechas que van entre paréntesis. Ejemplo: Manuel Ricardo Palma Soriano (Perú, 1833-1919).
Código para la raya ( — ): ALT + 0151

La raya ( — )
Se utiliza en los siguientes casos:

1.- En los diálogos de cada interlocutor. Por ejemplo:

— ¿Cómo te llamas?
— Daniel
— ¿Eres profesor?
— Sí

2.- Para separar elementos incidentales o complementarios. Por ejemplo:

El equipo de fútbol de mi barrio —no siempre iba a ser el eterno perdedor— obtuvo una victoria sorpresiva
en el campeonato de fútbol distrital.

Esperaba a Emilio —un gran amigo—, que, lamentablemente, no vino.


Los corchetes ( [ ] )
Se utilizan de forma parecida a los paréntesis que incorporan información complementaria o
aclaratoria.

1.- Cuando dentro de un enunciado o texto que va entre paréntesis es preciso introducir alguna nota
aclaratoria o precisión. Por ejemplo:

Una de las últimas novelas que publicó Benito Pérez Galdós (algunos estudiosos consideran su obra
Fortunata y Jacinta [1886-87] la mejor novela española del siglo XIX) fue El caballero encantado (1909).

2.- En la transcripción de un texto, se emplean para marcar cualquier interpolación o modificación en


el texto original, como aclaraciones, adiciones, enmiendas o el desarrollo de abreviaturas. Ejemplos:

Hay otros [templos] de esta misma época de los que no se conserva prácticamente nada.

Subió la cue[s]ta con dificultad. [En el original, cuenta].


3.- En poesía se coloca un solo corchete de apertura delante de las últimas palabras de un verso para indicar
que no caben en la línea anterior. Ejemplo:

4.- También se utilizan los corchetes que encierran tres puntos suspensivos [...] cuando en un texto
transcrito se omite una parte de él, ya sea una sola palabra o un fragmento. Ejemplo:

Le sonreí para decírselo; pero después pensé que él no pudo ver mi sonrisa [...] por lo negra que estaba la
noche.
(Juan Rulfo: Pedro Páramo)
Las comillas ( “ ” )

Signo ortográfico doble del cual se usan diferentes tipos en español: las comillas angulares, también
llamadas latinas o españolas (« »), las inglesas (“ ”) y las simples (‘ ’).

En los textos impresos, se recomienda utilizar en primera instancia las comillas angulares, reservando los
otros tipos para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado. En este caso, las
comillas simples se emplearán en último lugar: «Antonio me dijo: “Vaya ‘cacharro’ que se ha comprado
Julián”».

1.- Para resaltar ciertas palabras en las oraciones. Por ejemplo:

Esta actitud es una muestra de su gran “generosidad”.


2.- Para encerrar las palabras de otras personas reproducidas textualmente. Por ejemplo:

Mi padre me decía siempre: “Concluye lo que comiences”.

3.- Para llamar la atención sobre una palabra o expresión utilizada en sentido irónico, despectivo u otro distinto
del habitual. Por ejemplo:

Mira, allá viene el “galán de Comas”.

4.- Para encerrar neologismos. Por ejemplo:

Emilia estudia “marketing” en un instituto estatal.

5.- Para encerrar el título de una conferencia o disertación. Por ejemplo:

El profesor Roberto dará una conferencia intitulada “Cuidados del medio ambiente”.
El apóstrofo ( ´ )
Signo ortográfico auxiliar en forma de coma alta (’), que apenas se usa en el español actual.

1.- Este signo solía emplearse antiguamente, sobre todo en poesía, para indicar la omisión o elisión de una
vocal. Ejemplos: d’aquel, por de aquel; l’aspereza, por la aspereza; qu’es, por que es .

2.- Los nombres propios que incluyen apóstrofo, lo conservan. Ejemplos: O’Donnell, D’Ors, etc.

3.- Para reflejar, en la escritura, la supresión de sonidos que se produce en ciertos niveles de la lengua oral. Aparece con
frecuencia en textos literarios cuando el autor desea reproducir el habla de personajes de escasa cultura. Ejemplo:

«Sacúdete el vestidito, m’ija, pa’que se nos salga el mal agüero» (Hayen Calle [Méx. 1993]).
El asterisco ( * )
Es un signo en forma de estrella que se utiliza en los siguientes casos:

1.- Como signo de llamada para notas al margen o a pie de página (los asteriscos de llamada pueden
escribirse también encerrados entre paréntesis, aunque hoy es raro). Por ejemplo:

Beethoven* compuso una única ópera, titulada Fidelio**.

* Bonn, 1770-Viena, 1827.


** Estrenada en Viena en 1805, durante la ocupación francesa de la ciudad.

2.- En obras de gramática, se utiliza para indicar que una determinada construcción es
«agramatical», es decir, imposible, por incumplir alguna de las reglas del sistema de la
lengua. Por ejemplo:

*Sus estos ojos; *Quiero que yo vaya a París.


CONCLUSIONES:

 El uso correcto de los signos de puntuación es un aspecto importante de la


ortografía porque permite que la comunicación escrita sea clara y precisa para el
lector.

 Los signos de puntuación nos permiten determinar las pausas menores o mayores,
facilitar la comprensión de lo redactado y señalar matices expresivos relacionados
con la entonación.

También podría gustarte