Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

I.2. ELEMENTOS DEL GÉNERO LÍRICO.

Actividad 3, pág. 65

El metro en un poema se refiere a la métrica o medida de


los versos. La medida de un verso se obtiene al sumar sus
sílabas. Se debe recordar que este conteo se verá afectado
por las sinalefas que se formen en cada verso. Además, se
debe considerar la acentuación de las palabras para contar.
Si el verso termina en:
• Palabra aguda: se debe sumar una sílaba al total de la medida del
verso.
• Palabra grave: el total de la suma de los versos se queda igual.
• Palabra esdrújula: se debe restar una sílaba al total de la medida
del verso. (o sobreesdrújula).

Por ejemplo:
Tú eres mi corazón 1º: se divide silábicamente el verso:
Tú e-res mi co-ra-zón
1 2 3 4 5 6 7
¿Cuántas sílabas hay? ¿7?
Al observar con cuidado, se verá que no hay sinalefa en este
verso, ¿por qué? Porque la sílaba Tú está acentuada y es un
monosílabo.
Ahora, la última palabra, corazón, es una palabra aguda. Por lo
tanto, a ese verso que tenía 7 sílabas debe sumársele
1. El verso, finalmente, tendrá 8 sílabas.
Nombre del verso según su número de sílabas

bisílabo 2. sílabas eneasílabo 9. sílabas


trisílabo 3. sílabas decasílabo 10. sílabas
tetrasílabo 4. sílabas endecasílabo 11. sílabas
pentasílabo 5. sílabas dodecasílabo 12. sílabas
hexasílabo 6. sílabas tridecasílabo 13. sílabas
heptasílabo 7. sílabas alejandrino 14. sílabas
octosílabo 8. sílabas
¿Por qué a los versos de catorce
sílabas se les llama
alejandrinos? Se llaman así en
memoria del gran conquistador
Alejandro Magno.
A principios del siglo XIII, el clérigo Alexandre de Bernay (también
llamado Alexandre de París), escribió un poema épico, conocido
como Romance de Alexandre o Libro de Alexandre, que narraba la
vida y hazañas de Alejandro Magno.
El poema, sin embargo, más que un texto de autoría propia era un
trabajo de adaptación y corrección de las traducciones y adaptaciones
que otros poetas ya habían hecho antes a partir de las leyendas y
textos que circulaban desde hacía mucho tiempo, pues al parecer la
primera versión de estas leyendas de Alejandro Magno datan del s.
III. Pues bien, el tipo de versificación usada en ese texto tomó el
nombre del personaje de su historia (Domínguez Caparrós, 2016).
La rima en un poema se refiere a la coincidencia o semejanza,
total o parcial, del sonido entre las sílabas de dos o más palabras
de diferentes versos. Siempre se toman las palabras finales de
los versos. Así, existen la rima consonante o perfecta (cuando la
coincidencia es total: todos los fonemas, consonantes y vocales,
de la última vocal tónica) y asonante, imperfecta o vocálica
(cuando la coincidencia es parcial: solo las vocales se repiten a
partir de la última tónica). (González Macías, 2019).
Ver Tabla 2.
Tabla 2.
Tipos de rima
Consonante En perseguirme, mundo, ¿qué
(perfecta o total) interesas? ¿En qué te ofendo, cuando
solo intento poner bellezas en mi
entendimiento y no mi entendimiento en
las bellezas?
Sor Juana Inés de la Cruz
Asonante Quien da pan a perro ajeno
(imperfecta, Pierde el pan y pierde el perro.
parcial o vocálica) Refrán
Nota: Tipos de rima. Adaptada de Clasificación de rima por González Macías, A., (2019), Literatura II, p. 57
En el primer ejemplo se ve que hay dos rimas: la primera se da entre
el primero y el cuarto verso: entre interesas y bellezas, y la segunda
entre el segundo y el tercer verso: entre intento y entendimiento.
Ambas rimas son completas, pues riman tanto vocales como
consonantes luego de la última vocal tónica.

En el segundo ejemplo hay una rima entre los dos versos del
refrán, específicamente entre las palabras ajeno y perro.
Esta rima es asonante porque solo riman las vocales luego
de la última vocal tónica.
Ahora bien, de acuerdo con el lugar que ocupan las rimas entre los
versos, estas pueden llamarse continua, abrazada o cruzada. Y para
identificarlas se usan las letras del alfabeto empezando siempre con
la a. Se usarán letras mayúsculas para los versos de arte mayor
(aquellos de más de ocho sílabas; de los eneasílabos en adelante) y
las letras minúsculas para los versos de arte menor (aquellos de
entre dos y ocho sílabas).
Ver Tabla 3.
Tabla 3. Tipos de rima II.
Vaquita pintada
a
Se repite la rima en tres o estás invitada
Continua a
cuatro versos consecutivos. y serás un hada.
Canción popular a
Miré los muros de la Patria mía,
si un tiempo fuertes, ya desmoronados,
Rima el primer verso con el A
Abrazada cuarto y el segundo con el de la carrera de la edad cansados, B
tercero. por quien caduca ya su valentía.
B
Francisco de Quevedo A

Me engañaste y no te hago ni un reproche, A


B
Las rimas van alternadas. era tu voluntad y fue mi anhelo;
El primer verso con el
Cruzada reza, dice mi madre, en cada noche; A
tercero y el segundo con el
y tengo miedo de invocar al cielo. B
cuarto.
Juan de Dios Peza
Nota: Tipos de rima. Adaptada de Clasificación de rima por González Macías, A., (2019), Literatura II, p.58.
El ritmo en un poema está determinado por la cadencia y sonoridad
que tienen las palabras debido a su longitud y acento (acentuación,
tono, entonación), y la cadencia o musicalidad que crean al
relacionarse con otras palabras en unidades de verso y luego en
estrofas.

Las figuras retóricas, señala Helena Beristáin (1997), tienen el


propósito de lograr un efecto estilístico a partir del uso distinto del
lenguaje o, bien, de afectarlo. Estas figuras se dividen en:
metaplasmos (nivel fónico/fonológico de la lengua), metataxas (nivel
morfosintáctico), metasememas (nivel léxico/semántico) y
metalogismos (nivel lógico). Se enlistarán algunas en el apartado de
niveles de análisis.

También podría gustarte