1 +clase 06 04 Módulo+2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

 Positivismo

 -reivindica la unidad de las ciencias

 -todas las ramas del conocimiento dependen de los mismos


procedimientos básicos de observación, reflexión conceptual y
verificación.

 -niega la idea de que la Historia sea una rama autónoma del


saber.

 -No la consideran una ciencia pero esperaban concederle ese


rango, posibilidad que se basaba en desviar la atención que
tenían los historiadores de los hechos individuales a los princi-
pios que regían esos hechos.

 -capacidad de formular leyes de la historia.


Positivismo
 Modelo estrictamente positivista

 -Louis Bordeau, “L histoire et les historiens: essai critique sur


l’histoire considérée comme sciencie positive”, Paris, F. Alen,
1888.
 -La Historia “es la ciencia de los desarrollos de la razón”. La historia que
toma su modelo de la sociología, debe estudiar el movimiento de la pobla-
ción, la organización de la familia, es decir, todas las actividades humanas,
en todas su dimensiones.
 -Bordeau, establece para la historia científica “el objetivo de buscar las le-
yes que presiden el desarrollo de la especie humana”.

 -Pierre Lacombe "La historia considerada como ciencia",(1894)


 La historia en una perspectiva sociológica, búsqueda de leyes, invitando a
los historiadores a distanciarse de los acontecimientos, de todo aquello que
se presenta con carácter de único y singular, pues es propio de una ciencia
establecer paralelismos y constantes.
Positivismo
 Modelo rankeano o positivismo metodológico
 Barthold Georg Niebuhr (1776-1831), Leopold von Ranke (1795 –1886).

 -conformación de la historiografía científica en espacios institucionalizados: objetividad, méto-


do, profesionalismo.
 -escritura de la historia narrativa, descriptiva y episódica: esencialmente, historia po-
lítica, militar, diplomática y biografía de “grandes personajes”.

 -uso de las fuentes: los documentos válidos son los oficiales.

 Su método, denominado “heurístico”, consta de tres etapas.


 1ª- “etapa heurística” que recorre distintos momentos: a- se recoge bibliografía sobre la temática; b-
se fija el problema o tema (momento temático”)- c- el “erudito” y consiste en la búsqueda de las fuentes”;
d- finalmente se realiza el “diagnóstico” que consiste en una descripción a partir de las fuentes.

 2ª etapa- es la “crítica” donde se analizan las fuentes (ya seleccionadas a partir de determinar el tema).

 3ª- es la de “síntesis”, donde se analizan los testimonios, se seleccionan, se organizan y se interpre -


tan, por último, se llega a la etapa de “exposición”, la cual consiste en la publicación.
Modelo historicista

 JOHANN GUSTAV DROYSEN (1808-1884)

 -Diferenciación entre Naturaleza e Historia: distinción entre explica-


ción y comprensión.

 -las ciencias de la naturaleza apelan a la explicación

 -las ciencias morales e históricas apelan a la comprensión

 -rechazo del monismo metodológico de los positivistas

 -las fuentes no son un medio de acceso objetivo al pasado, no son he-


chos brutos, como pensaban los historiadores rankeanos.

 - importa la concepción del mundo que tenga el historiador.


Modelo historicista

 Wilhelm Dilthey (1833-1911)


 “Introducción a las ciencias del espíritu” (1883)

 a- Ciencias naturales- (mundo exterior)- espacial- explicación por


causas
 b- Ciencias del espíritu- (mundo interior)- temporal- comprensión el
pasado

 “La naturaleza la explicamos, la vida anímica la comprendemos”

 - intuicionismo

 -el historicismo alemán del siglo XIX fundan sus presupuestos teóri-
cos y metodológicos en la existencia de una irracionalidad del mundo
histórico no reductible a las ciencias naturales.
Diferencias entre positivismo e historicismo
(Bertani, Luis A., Aproximaciones al debate positivismo-historicismo acerca de la geografía física )
Positivismo Historicismo
Unidad de la ciencia Distinción entre Naturaleza e Historia

Monismo metodológico Dualismo metodológico: distinción entre Explica-


EXPLICACION ción y COMPRENSIÓN
Modelo de cientificidad: las ciencias de la Naturale- Rechazo del reduccionismo naturalista
za
Formulación de leyes generales Imposibilidad de establecer generalizaciones res-
pecto de los procesos socio-históricos

Predicciones rigurosas Imposibilidad de formular predicciones en las cien-


cias humanas
Conocimiento científico basado en la observación y Conocimiento científico que recurre a las facultades
la razón tales como la sensibilidad y la intuición

Análisis ahistóricos Énfasis en el desarrollo histórico


Indiferencia axiológica Valoración
Modelo neokantiano
 Clasificación de las ciencias según su método

 -el método naturalista, caracterizado por una conceptualización generalizadora. Someti-


miento de los fenómenos a leyes generales

 -el método histórico, caracterizado por una conceptualización individualizadora. Sin es-
tablecer leyes.

 Wilhelm Windelband (1848-1915)

 a- Ciencias nomotéticas (o de leyes)

 b- Ciencias ideográficas ( de lo singular, de lo contingente) (Sociología, Historia, Dere-


cho, Economía)

 Heinrich Rickert (1863-1936)

 a- Ciencias naturales- establece leyes constantes

 b- Ciencias de la cultura- los acontecimientos históricos son irrepetibles. No existen le-


yes constantes. La selección de un objeto se ve influido por los valores del observador.
4.1-Formas de entender a la Historia como ciencia

 Modelo marxista

 Aspectos centrales del materialismo dialéctico

-Influencia de Hegel: la dialéctica. En toda realidad pueden descubrirse rela-


ciones de tipo dialéctico que no responden al pensamiento sino a la natura-
leza de las cosas

-La materia precede al espíritu.

-Hegel parte del primado de la Idea. Marx del primado de la realidad sensible.
(“materia socio-económica)
4.1-Formas de entender a la Historia como
ciencia

 Modelo marxista

 -El conocimiento es un proceso en el que hay una contradicción constante


entre el sujeto y el objeto de conocimiento, contradicción que es la fuente
del proceso cognoscitivo.

 -La fuerza de las explicaciones históricas descansa en un aparato teórico


que tiene su origen en un fenómeno sociológico: la lucha de clases.

 -La naturaleza y la historia se muestra como un proceso gobernado por le-


yes internas generales. (la historia de la sociedad es considerada como la
historia de la naturaleza y los métodos para estudiar la sociedad no varían
sustancialmente de los aplicados para estudiar la naturaleza.
4.1-Formas de entender a la Historia como cien-
cia

Modelo marxista

“la historia misma es una parte real de la historia natural, de la


conversión de la naturaleza en hombre. Algún día la ciencia
natural se incorporará la ciencia del hombre, del mismo modo que
la ciencia del hombre se incorporará la ciencia natural; habrá una
sola ciencia”. [Karl, Marx, Manuscritos: economía y filosofía]
4.1-Formas de entender a la Historia como ciencia

Modelo marxista

 Contradicciones dinámicas que condicionan el desarrollo social

Naturaleza Hombre Desarrollo fuerzas productivas

 1ª- contradicción entre el hombre y la naturaleza, dando como


resultados unas fuerzas productivas que tienden a desarrollar-
se continuamente
4.1-Formas de entender a la Historia como ciencia

 Modelo marxista

 “El trabajo es, en primer lugar, un proceso en el que participan tanto el


hombre como la naturaleza, y en el que el hombre, por propia decisión,
empieza, regula y controla las reacciones materiales entre él y la natura-
leza. Se enfrenta a la naturaleza como una fuerza perteneciente a ella,
poniendo en movimiento brazos y piernas, cabeza y manos, las fuerzas
naturales de su cuerpo, para utilizar los productos de la naturaleza de
una forma adecuada a sus propios deseos. Con este actuar sobre el
mundo externo y cambiarlo, cambia al mismo tiempo su propia naturale-
za. Desarrolla sus poderes adormecidos y los obliga a actuar obede-
ciendo su poder”.
 [MARX, Karl, “El Capital” citado; TOPOLSKY, Jerzy, Metodología de la historia, Madrid, Cátedra, 1992, p.
169.].
4.1-Formas de entender a la Historia como ciencia

Modelo marxista
 Contradicciones dinámicas que condicionan el desarrollo social

 2ª- la relación entre las fuerzas productivas y las relaciones de


producción: su forma más manifiesta es la lucha de clases.

 “En la producción social de su vida, los hombres entren en relaciones defi-


nidas que son independientes de su deseo, relaciones de producción que
corresponden a un estado definido de desarrollo de sus fuerzas productivas
materiales”
 [Ibidem.].
4.1-Formas de entender a la Historia como ciencia

Modelo marxista

 La superación de esta contradicción da lugar al desarrollo de las relaciones


de producción (I), que al adecuarse al nivel de las fuerzas de producción,
se convierte en relaciones de producción nuevas (II).

Fuerzas productivas Relaciones de Relaciones de


producción (I) producción (II)
4.1-Formas de entender a la Historia como ciencia

Modelo marxista

 Contradicciones dinámicas que condicionan el desarrollo social

 3ª- entre las relaciones de producción y la denominada superestructura so-


cial, es decir, la superestructura legal y política a la que corresponden for-
mas definidas de conciencia social.
4.1-Formas de entender a la Historia como ciencia

 Modelo marxista
 Historiografía marxista

 -El arribo del marxismo a la Historiografía es relativamente tardía. (1930)

 -Período de hegemónico decáda del 60 y 70 del siglo XX. Presencia importante durante la
“Guerra Fría” (1947-1989).

 Francia: historiografía marxista de la Revolución francesa: Albert Soboul, Claude Mazau-


ric, Michel Vovelle.

 Historiadores marxistas británicos

-Eric Hobsbawm, Christopher Hill, Edward Thompson, Raphael Samuel

 -se centran en la historia de la Revolución inglesa y la revolución industrial. Descubren


la cultura obrera y reconsideran el concepto de clase

 Publicaciones: “Marxism today”, “Our history”, “History Worshop” y “Past and Present”
(1952).
4.1-Formas de entender a la Historia como ciencia
 Modelo marxista

 Características principales de la historiografía marxista británica

 -Reacción contra los vicios cientificistas y utilitaristas de la historiografía marxista soviética.

 -Superación del determinismo economicista (infraestructura) y valoración de factores típicos de


la superestructura (sociales, políticos, jurídicos, culturales, ideológicos, religiosos, etc.).

 -Desarrollo de estudios sobre un tema común: los orígenes, el desarrollo y la expansión del ca-
pitalismo, teniendo en cuenta sus cambios económicos y también sociales.

 -Realización de estudios empíricos con el apoyo de métodos de otras ciencias humanas.

 -Preocupación común por el estudio teórico del concepto marxista de la lucha de clases.

 -Desarrollo de la teoría de la determinación de clases, que defiende la importancia capital de la


lucha de clases en la Historia.

 -Desarrollo de una nueva perspectiva histórica: la “historia desde abajo” o la “historia de abajo
a arriba”, centrada en las experiencias, acciones y luchas de las clases bajas (el pueblo llano,
los campesinos, la clase trabajadora) en oposición a la historia de las clases dirigentes o las
élites.

 Participación en la formación en Gran Bretaña de una conciencia política socialista y democrá-


tica.
Modelo neohegeliano

 Autores: Benedetto Croce (1866-1952), Robin Collingwood (1889-1952)


 Principales características

 1- subjetivismo y relativismo radical:

 -identidad del sujeto y objeto en el campo del conocimiento histórico


 -el pasado humano ya no existe, salvo en los restos y ruinas que nos legó

 2- es bajo la influencia de las motivaciones prácticas de lo actual có-


mo se constituye la imagen histórica

 -toda historia es historia del pensamiento e historia contemporánea


 -no trabajamos con el pasado, sino con sus representaciones en nuestro pensamien-
to.
 Modelo neohegeliano
 Benedetto Croce(1866-1952)

 3- ciencia e historia no coinciden

 Ciencia: busca leyes generales para explicar los fenómenos

 Historia: comprende intuitivamente las acciones humanas.

 El historiador experimenta el pasado intuitivamente. El único deber de la historia es


narrar los acontecimientos.

 4- toda historia es contemporánea

 Porque la actividad del espíritu se sitúa forzosamente en el presente


Modelo neohegeliano

 Benedetto Croce(1866-1952)

 5-Todo cuanto existe es un producto del espíritu (del individuo, del his-
toriador)

 La historia es una forma de conocimiento que combina lo universal (El espíritu es


portador de lo universal) y lo particular.

 Las categorías universales sólo se manifiestan concretamente en lo particular, pero


a su vez, los hechos particulares sólo adquieren significado por mediación de lo uni-
versal.

 6-Renuncia a la dialéctica hegeliana y potencia el papel de la concien-


cia y el pensamiento.

 toda acción humana es una acción espiritual


Presentistas
 Michael Oakleshott (1901-1990)

 -la ciencia y la historia divergen porque son modos diferentes de experien-


cia.

 Las ciencias organiza el mundo como un sistema de medidas,


 La historia como una conexión de acontecimientos pasados ​en el pensa-
miento del historiador.

 La distinción entre “historia como suceder” e “Historia como conocimiento”


debe de ignorase por que la considera falsa

 El pasado histórico no es más que el mundo espiritual que las fuentes per-
miten recrear en la experiencia presente del historiador, que comprende
las relaciones inteligibles entre los hechos en el contexto de su pen-
samiento.
Presentistas estadounidenses
 Autores: Carl Becker (1873-1945), Charles Beard (1874-1948)

 -presentan las tesis de Benedetto Croce pero despojadas de su espíritu fi-


losófico.

 -Los hechos con los que trabajan los historiadores son seleccionados y
reunidos según su pensamiento en determinadas condiciones, en la medida
en que la historia es el registro del pasado mediante el pensamiento pre-
sente.

 -a diferencia de Croce, en teoría, puede distinguirse los acontecimientos


históricos de su representación mental por parte del historiador.

 -no obstante, como los acontecimientos sólo existen a través del acto subje-
tivo del historiador, condicionado por su presente, concluyen que el conoci-
miento histórico es subjetivo.
Robin
-la historia consiste en laCollingwood (1889-1952)
reactualización de pensamientos pasados en la
mente del historiador, la reconstitución de experiencias pasadas en su men-
te.
 -Las ciencias se ocupa de los hechos, mientras la historia de los pensa-
mientos.

 -La historia del pensamiento, y por tanto toda la historia, consiste en la


reactualización de pensamientos pasados en la propia mente del his-
toriador.

 -El pasado no es un posible objeto de experiencia porque ya no existe.


 No obstante, el pasado puede transformarse en una actividad crítica sobre
los restos materiales que legó al presente, como objeto de nuestro pensa-
miento e imaginación.

 -La historia aunque se asemeja a la literatura, al mismo tiempo se distancia


debido a su pretensión de verdad.
Corrientes del pensamiento histórico

OBJETO SUJETO CONOCIMIENTO

-Existe y puede ser conocido -Individual. Elemento -Dogmático


(realismo) pasivo en el proceso de -Basado en la autoridad
1ª corriente conocimiento -Ranke y Escuela
-Elemento activo en el proce-
so de conocimiento Métódica

-Las cosas en sí no pueden


ser conocidas
2ª corriente Elemento activo en el Se cae en el agnosticismo, en el relati-
- El objeto es una construc- proceso de conoci-
ción subjetiva vismo, en el subjetivismo
miento

-Existe, es estudiado. Colectivo. Visto en sus -Marxismo


-Es elemento activo en el pro- determinaciones socio- -Movimiento de Annales
3ª corriente ceso de conocimiento
históricas. Es elemento -Científico
activo
4.1-Formas de entender a la Historia como ciencia
 Modelo neopositivista
 Autores: Karl Hempel (1905-1997); Karl Popper (1902-1994)

 Principales características

 -el conocimiento científico se construye a través de operaciones hipotético-


deductivas.

 -imposibilidad de establecer leyes históricas

 -la incapacidad de predecir de la Historia no permite considerarla como


ciencia

 -falsacionismo popperiano: la evolución del conocimiento científico no se


confirma con sumar leyes nuevas, sino descartando leyes que contradicen
la experiencia.

También podría gustarte