En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

Share especial feminicidios en Bogotá

Nos queremos vivas: alarma por feminicidios en Bogotá y Cundinamarca

Nos queremos Vivas
Nos queremos Vivas Nos queremos Vivas

El año no comenzó bien para las mujeres en Bogotá y Cundinamarca. Según cifras de la Fiscalía General de la Nación, este año ya hay un registro de 16 feminicidios en la capital y 7 en Cundinamarca, según la Secretaría de la Mujer departamental.

Carol Malaver

Subeditora de la sección Bogotá

Todos estos fueron cometidos con sevicia, muchos incluso con los hijos de las víctimas como testigos y en sus hogares. También hubo casos en espacios públicos como una vía cualquiera o un centro comercial y a la vista de mucha gente.

Hay un común denominador; buscaron ayuda, denunciaron, pero sus procesos se habían quedado estancados o nunca consiguieron una protección efectiva. Hubo tragedias que dejaron niños huérfanos y familias desconsoladas que no han podido superar lo vivido.

Aún hay barreras asociadas a la falta de credibilidad en los testimonios de las mujeres víctimas de violencias. Las culpan y las revictimizan en las instancias administrativas, judiciales y hasta en redes sociales. Estos obstáculos limitan el ejercicio del derecho de esta población de acceder a la justicia.

Estos son solo algunos de los crudos y dolorosos testimonios de quienes nunca más volverán a ver a sus seres queridos.

Nos queremos Vivas Nos queremos Vivas Nos queremos Vivas Nos queremos Vivas Nos queremos Vivas Nos queremos Vivas Nos queremos Vivas

Yudy Paola, la joven que gritó diez veces que la iban a matar

Había denunciado las amenazas. Su pareja llegó hasta su apartamento y le disparó frente a su hija.

Arrastre y seleccione una historia

Secretaria de la mujer: ‘Hay que romper con la tolerancia a la violencia’

Diana Rodríguez Franco habló de los feminicidios: el año pasado fueron 15 en la capital.

La secretaria de la mujer de Bogotá, Diana Rodríguez Franco, es doctora en Sociología de Northwestern University, con maestría en Sociología de la misma universidad y abogada y economista de la Universidad de Los Andes. Ha dedicado su vida al estudio y la defensa de los derechos humanos. Hoy enfrenta uno los momentos más críticos de Bogotá en el tema de violencia intrafamiliar y contra las mujeres.

Según datos suministrados por la Fiscalía General de la Nación, el año pasado se presentaron 15 casos de asesinatos de mujeres que fueron tipificados como feminicidio en Bogotá y este año ya van 13. Esto fue lo que dijo en entrevista con EL TIEMPO.

¿Es verdad que más del 50 % de los feminicidios denunciados en el país durante el 2022 se registraron en Bogotá?

Según los informes de la Policía Nacional, de las 1.042 mujeres asesinadas en Colombia en 2022, 97 tuvieron lugar en Bogotá, que equivalen al 9,3% del total del país. Cabe anotar que en Bogotá, de acuerdo con el DANE, viven el 16% de las mujeres que residen en Colombia, lo cual significa que la tasa de asesinato de mujeres en esta ciudad es mucho más baja que la del país.

Ahora bien, como ya se dijo, la cifra de asesinatos de mujeres tipificados por la Fiscalía General de la Nación como feminicidios llegó a 15 en 2022 (Ley Rosa Elvira Cely), de acuerdo con lo que esa entidad ha informado a la Secretaría Distrital de la Mujer. De igual forma, según la estadística pública de denuncias por delito de la misma Fiscalía, en Colombia se presentaron 284 casos de feminicidio en 2022 en sus distintas modalidades. En esa línea, se infiere que en la capital la Fiscalía tipificó el 5,3% del total de casos a escala nacional.

¿Cuáles localidades son las críticas?

De acuerdo con la información más reciente suministrada por Fiscalía General de la Nación, de los casos de feminicidios en Bogotá en 2022, Bosa fue la localidad más afectada por este delito, con 5 casos, seguida de San Cristóbal y Santa Fe con 2 cada una. Estas tres localidades representaron el 64% de la totalidad de los hechos presentados en la ciudad.

¿Por qué siguen existiendo barreras de acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia?

Los estereotipos que naturalizan y justifican la discriminación y las violencias contra las mujeres se encuentran arraigados en todas las estructuras de la sociedad y el Estado, incluidas aquellas responsables de la administración de justicia. Mientras estas prácticas e imaginarios persistan, las mujeres enfrentarán múltiples obstáculos en los procesos de denuncia y exigibilidad de su derecho a vivir libres de violencias.

Aún nos encontramos con barreras asociadas a la falta de credibilidad en los testimonios de las mujeres víctimas de violencias, la culpabilización, la revictimización en las instancias administrativas y judiciales, entre otros obstáculos que limitan su ejercicio del derecho de acceder a la justicia.

Incluso la Corte Constitucional de Colombia se ha pronunciado en distintas ocasiones instando a que los operadores de justicia sean formados en el enfoque de género y derechos humanos de las mujeres y apliquen el principio de debida diligencia en la prevención, investigación, sanción y reparación de las violencias contra las mujeres, y seguimos enfrentando este reto.

Necesitamos continuar fortaleciendo las capacidades de las servidoras y servidores públicos para identificar riesgos y activar toda la acción del Estado con el objetivo de atender oportuna e integralmente a las mujeres.

Los primeros indicios de violencia aparecen en el marco de procesos por inasistencia alimentaria, ejercicio arbitrario de la custodia y conciliaciones en general, estas acciones de los agresores para manipular y someter a las mujeres, en muchas ocasiones culminan en nuevos hechos de violencia intrafamiliar, lesiones personales y, hasta en el feminicidio.

Las diferentes instancias internacionales de seguimiento a la CEDAW y la Belem Do Pará han manifestado que Colombia tiene una batería legal robusta en materia de violencias contra las mujeres que no se cumple. Ese es el gran reto, no necesitamos más normatividad, necesitamos que se cumpla.

Por ejemplo: La Ley 1257 de 2008 creó el tipo penal de acoso sexual, no se aplica en casos ocurridos en el espacio y el transporte público. La misma ley estableció las medidas de atención, no se usan. Se estableció el descuento tributario del 200% a las empresas que contraten mujeres víctimas, no se aplica. La ley 1959 de 2019 estableció la prueba anticipada en VIF, no se aplica y así podríamos seguir….

Créditos