En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Análisis

Música y Libros

¿Cuándo se tildan las palabras agudas, graves o esdrújulas? ¿Sabe si está ante un hiato o un diptongo? / El lenguaje en el tiempo

Foto de referencia.

Foto de referencia

Foto:Canva

Fernando Ávila continúa analizando el discurso que Gabriel García Márquez dio en Zacatecas, en 1997.  Estos son los consejos que necesita para poner la tilde en el lugar correcto.

En su comentado discurso de Zacatecas, 1997, García Márquez dijo entre otras cosas: “Pongamos más uso de razón en los acentos escritos”, es decir, en las tildes.

Conforme a los criterios de

La mayoría de las palabras españolas son graves (acento en la penúltima sílaba) y terminan en vocal, Elena, Carla, mesa, ventana, tonto, correcto, viene, entra (subrayo la sílaba acentuada, que se pronuncia con mayor fuerza). Sustantivos y adjetivos pasan a plural cuando se les agrega “s”, Elenas, Carlas, mesas, ventanas, tontos, correctos, y verbos, cuando se les agrega “n”, vienen, entran. Con lo cual, la gran mayoría de palabras son graves terminadas en vocal, en vocal seguida de “s” y en vocal seguida de “n”. Esa mayoría no se tilda. Las graves con otras terminaciones sí, Óscar, Ramírez, árbol, pícnic, dúplex, ídem.
Las voces agudas (acento en la última sílaba) no se tildan en los casos contrarios de las graves, justamente para distinguirlas de estas, Beatriz, Abraham, canal, ajedrez, andar, videoclub, y sí se tildan cuando terminan en vocal, papá, enterré, sumergí, entendió, menú; en vocal seguida de “s”, papás, Andrés, anís, veintidós, patatús, y en vocal seguida de “n”, afán, andén, afín, Cerón, betún.

Esdrújulas

Las pocas esdrújulas que hay (acento en la antepenúltima sílaba) siempre se tildan, independientemente de su terminación, Érika, Álvaro, Ávila, úlceras, espécimen, especímenes.
Las únicas sobresdrújulas (acento en alguna sílaba anterior a la antepenúltima) son verbos con uno o más pronombres enclíticos (me, te, se, nos, lo la, le, los, las, les) y se tildan siempre, tráiganosla (traiga-nos-la), páseselas (pase-se-las), díganoslo (diga-nos-lo). No hay sustantivos sobresdrújulos. Por eso, espécimen no tiene como plural espécimenes (sobresdrújulo), sino especímenes (esdrújulo).
Todo lo establecido para graves, agudas y esdrújulas, permite distinguir entre diagnóstico (esdrújula), diagnostico (grave) y diagnosticó (aguda), “Yo diagnostico lo mismo que diagnosticó mi colega en el diagnóstico entregado”, igual que entre médico (esdrújula), medico (grave), medicó (aguda); ejército, ejercito, ejercitó; módulo, modulo, moduló, etc. No siempre el computador logra distinguir una de otra, por lo que hay que resolverlo con el uso de razón.

Hiato

Hay una norma que permite distinguir entre diptongo (¡ay!) y hiato (ahí) que puede formarse en el encuentro de dos vocales. Esta norma predomina sobre la de esdrújulas graves y agudas, pues exige la tilde para todo hiato formado por vocal cerrada (i, u) predominante y vocal abierta (a, e, o). Estos hiatos son doce, que muestro aquí en ejemplos: país, creí, oí, Emaús, feúcho, seudoúlcera, María, ríe, lío, evacúa, licúe, flúor. Otra norma exige la tilde en ciertas voces homógrafas como más, tónica, adverbio de cantidad, para distinguirla de mas, átona, conjunción adversativa, “quería más café, mas no había greca”, o qué, interrogativo, para distinguirlo de que, conjunción, “No sabía qué quería que le dijera”. Son veintitrés las tildes diacríticas.
Hay que tener en cuenta, al aplicar estas normas, que la i griega (y) no se cuenta como vocal para estos efectos. Por ejemplo, “samuray” no lleva tilde, pero “samurái” sí, y que el grupo “ui”, se cuenta como diptongo aunque no lo sea, como se ve en construido, jesuita, fluida, destruidas, que no llevan tilde.
Así las cosas, en español tenemos un sistema óptimo de tildes, al que si le ponemos uso de razón le podremos agradecer mucho por sus consecuencias semánticas.
FERNANDO ÁVILA 
Experto en lingüística
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
Nancy Pelosi, líder del Partido Demócrata.

EEUU

Nancy Pelosi: el arte del poder

La congresista y líder demócrata acaba de publicar un libro con sus memorias. Allí recoge parte de la historia reciente de Estados Unidos.

horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO