En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Entrevista

Medio Ambiente

‘El 7 de julio salen del mercado varios productos plásticos y las campañas de educación pedagógica frente a este tema han sido inexistentes’

Olga Samartín, directora de la Fundación Planeta ConSentido.

Olga Samartín, directora de la Fundación Planeta ConSentido.

Foto:Fundación Planeta ConSentido.

La directora de la Fundación Planeta ConSentido habla de la prohibición de varios plásticos en el país y las acciones que las personas pueden realizar para usar menos este material.

Edwin CaicedoPeriodista de medioambiente y salud
Desde el próximo 7 de julio, varios productos plásticos de un solo uso saldrán del mercado. Esto, en cumplimiento a Ley 2232, que establece varias medidas para disminuir el consumo de plástico en Colombia en dos etapas, primero prohibiendo seis productos a partir de 2024 y posteriormente prohibiendo otros ocho productos a partir de 2030.

Conforme a los criterios de

Entre los productos que ya no podrán comercializarse en Colombia a partir del próximo 7 de julio de 2024 están las bolsas plásticas de punto de pago; las bolsas utilizadas para embalar periódicos, revistas, publicidad y facturas; los rollos de bolsas vacías en superficies comerciales, o sea, las bolsas en las que se echan las verduras, frutas y tubérculos en las tiendas y supermercados; los mezcladores y pitillos para bebidas; los soportes plásticos para las bombas de inflar; y los soportes plásticos para los copitos de algodón utilizados en la limpieza de los oídos.
Según explica la Fundación Planeta ConSentido, el problema es que el plástico no se degrada sino que se desmorona en partículas hasta volverse invisible, pero, a nivel molecular sigue siendo plástico convertido en microplásticos. Este material se ha encontrado en el aire de lugares tan remotos como el Ártico y se ha probado que se transfiere por toda la cadena alimenticia convirtiéndose así en un problema de salud pública.
Sin embargo, de acuerdo con Olga Samartín, directora de la Fundación Planeta ConSentido, en la aplicación de esta Ley el país “está quedado”, debido a que en su concepto no se han hecho las campañas de concientización necesaria y la industria no se preparó, argumentando que no se había publicado la reglamentación de la normativa, una tarea que le correspondía al Ministerio de Ambiente y que apenas hasta ahora, días antes del inicio de la ley, se publicará.
En entrevista con EL TIEMPO, Sanmartín explica cómo las personas pueden ayudar a disminuir el consumo del plástico y pide al Gobierno desarrollar actividades más visibles para generar consciencia sobre las problemáticas que genera este material. 

¿Qué pasa a partir del 7 de julio y cuáles son esos plásticos de un solo uso que dejan de estar en el mercado?

Lo que pasa es que entra en vigencia la ley 2232, que se aprobó en julio de 2022, hace dos años, que contempla la prohibición de algunos plásticos desechables. Esta ley está dividida en dos partes y es una prohibición gradual. La primera a partir del 7 de julio y la segunda en seis años, a partir del 7 de julio del 2030. Son básicamente seis plásticos que se prohíben.
Funcionarios de la UAESP recogen la basura que amaneció hoy 27 de mayo del 2024 frente a la estación de Transmilenio de la avenida Jiménez en el centro de la ciudad . FOTO MAURICIO MORENO CEET EL TIEMPO @mauriciomorenofoto

Colombia es el tercer país de Suramérica que más desechos plásticos genera, superado solamente por Brasil y Argentina.

Foto:MAURICIO MORENO EL TIEMPO

¿Y por qué ustedes desde la Fundación Planeta ConSentido están diciendo que estamos un poco quedados en la puesta en marcha de esta ley?

Porque llevamos dos años de aprobada la ley y uno tendría que entender que en dos años se hubiera podido hacer una regulación una reglamentación de la ley lo suficientemente fundamentada y respaldada por estudios para tomar decisiones de cómo va a regirse y qué normas deben cumplir los productores y comercializadores del plástico. Y resulta que eso no se hizo con el tiempo necesario, se dejó para última hora, tanto por parte del gobierno como por parte de la industria del plástico.
La industria del plástico sabía desde hace dos años lo que iba a pasar y algunos argumentan que no tuvieron el tiempo, que porque no hay una regulación. Resulta que no necesitaban tampoco tener una regulación inmediata para empezar a hacer reemplazos de tecnologías. Entonces la regulación está saliendo hoy o mañana, hasta ahora, a nada de que entre en vigencia la ley, a 20 días o menos, lo cual hace también que las cosas puedan hacerse atropelladas, se tomen decisiones erradas y además porque el tema del plástico en la parte técnica de la regulación de la ley exige que haya estudios internacionales que verdaderamente soporten las decisiones en la resolución.
En rechazo del plástico, Coca Cola anuncia que reemplazaría el envase de su agua por latas de aluminio.

Cada colombiano en promedio consume 24 kilos de plástico al año, es decir, 1.250.000 toneladas anuales entre toda la población, según Greenpeace.

Foto:Archivo El Tiempo

La resolución tiene una parte que es la parte de mayor cuidado, que son las excepciones. O sea, qué productores de plástico no tienen que cumplir la ley y eso contempla unas excepciones. Una de esas excepciones en la discusión de la biodegradabilidad de los nuevos productos. Por ejemplo, las bolsas de plástico biodegradable que tanto anuncian.
Entonces si las hacen de una manera, con unas sustancias 'x' que dicen que se va a biodegradar el producto en un año o en seis meses, pues deberían entrar en la excepción. Resulta que todavía no hay estudios en el mundo que puedan asegurar que una bolsa que se dice biodegradable se degrade en cinco o seis años en condiciones normales. Ya hay bolsas que se degrandan en condiciones compostables. ¿Pero yo te pregunto, la gente va a comprar unos limones, los echa en la bolsa biodegradable y la va a compostar o la va a botar en la basura que llega al relleno sanitario doña Juana? Pues la bota a la basura normal y entonces no se está haciendo nada. Entonces ahí es donde está el peligro en esa regulación.

¿Cómo puede un ciudadano en su día a día disminuir su consumo de plástico?

Hay tres opciones. La primera es reducir el consumo de todo lo que sea desechable. Es más, no solamente el plástico, pero sobre todo el plástico, que es un artículo que puede tardar 500 años o más, todavía ni siquiera lo sabemos porque no han pasado esos 500 años en biodegradarse, si es que lo logra.
Nosotros nacimos con el plástico. La sociedad actual ha evolucionado con el plástico y de alguna manera nos volvimos adictos al plástico, entonces entonces hay una cantidad de plásticos que realmente no necesitamos, pero que nos sentimos huérfanos sin ellos, como si le quitaran a uno un brazo o algo parecido.
Entonces lo primero es entender que hay que reducir y cada vez que no tenga un plástico desechable en la mano, preguntarse si verdaderamente es necesario. Por ejemplo, las bolsas que utiliza la gente en las canecas de los baños, ¿realmente las necesitamos? ¿O puede uno limpiar la caneca y echar la basura en la basura que va para doña Juana?
Es una serie de preguntas de ese estilo que conllevan a un cambio de costumbres y a un esfuerzo al comienzo, pero después se vuelve un hábito. Es un cambio de hábitos que al comienzo, como todo cambio de hábitos, requiere de un esfuerzo, pero si no lo hacemos, ¿entonces en qué vamos a parar? Entonces hay que hacer ese esfuerzo del comienzo y por experiencia propia se vuelve un hábito que ya no te incomoda. Es pensar que no nacimos con el plástico, el plástico no es una pierna o no es un órgano vital.
Lo segundo es reemplazar, por ejemplo, la bolsa plástica de supermercado por una bolsa de tela, de fique, que sea reutilizable y que pueda durar cinco, diez o quince años en uso sin que le pase nada. Y lo tercero es reciclar. Hay un plástico que se recicla también. Eso es una manera importante de hacerlo, pero hay que saber reciclar. Hay que separar desde la fuente primero, asegurarse de que esa basura no quede por ahí botada con la otra, con la orgánica, y reciclar.
El plástico tarda entre décadas y cientos de años en degradarse. En los océanos, además, se convierte en microplásticos que luego son ingeridos por peces que en muchos casos son consumidos por las personas.

Colombia es uno de los países que aporta mayores cantidades de plástico al mar: el Amazonas ocupa el sexto lugar entre los ríos más contaminados con plástico en el mundo y el río Magdalena ocupa el puesto número 15, según Greenpeace.

Foto:Greenpeace

¿Cuál es entonces el llamado alrededor del plástico que hacen ustedes desde la Fundación Planeta ConSentido?

Primero que todo entender que no nacimos con el plástico, que hasta hace poco nuestros abuelos no vivieron dependiendo del plástico de esta manera tan espantosa. Entonces para darnos cuenta de que estaba mal hecho, pues tuvimos que ver un planeta completamente plastificado como lo tenemos hoy en día.
Pero tenemos que hacerlo ya, porque no puede ser que las medidas vayan tan lento y la contaminación crezca tan rápido, porque entonces no lo vamos a lograr. Y saber que tenemos que hacer un esfuerzo y reflexionar frente al tema seriamente para cambiar los hábitos. Me parece que las campañas de educación pedagógica frente a este tema han sido inexistentes por parte del gobierno, ya estamos a nada y hasta ahora están empezando a medio aparecer en redes para que la gente sepa cómo hacerlo y qué hacer.
Esto se trata de reeducar a la gente, reaprender, y requiere una gran campaña para que todos podamos lograrlo, porque no es fácil cambiar ese chip. Nosotros nos unimos en varias fundaciones, estamos Greenpeace, MarViva, WWF, y tomamos nosotros la iniciativa para hacer una campaña para que la gente entienda qué tiene que hacer y le vamos a dar a la gente opciones de cómo reemplazar o dejar de utilizar o reciclar.
EDWIN CAICEDO
Periodista de medioambiente y salud
@CaicedoUcros 
Edwin CaicedoPeriodista de medioambiente y salud
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO