En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Noticia

Tendencias

‘La empatía se fortalece no tratando de entenderte a ti, sino de entenderme a mí’

En su nuevo libro, Bachrach propone una bitácora para explorar la inteligencia sensorial. FOTO: Manuel Cascallar

En su nuevo libro, Bachrach propone una bitácora para explorar la inteligencia sensorial. 

Foto:Manuel Cascallar

Estanislao Bachrach, biólogo molecular especializado en neurociencias, asegura que el autoconocimiento es la herramienta clave para generar bienestar.

Las páginas de Random– su única novela de ficción–, las escribió en un barcito de Harvard Square, en medio de una crisis personal y profesional que lo llevó a patear el tablero. Tarea nada fácil. Estanislao Bachrach tenía que romper con lo establecido, con el deseo de sus padres, con el chip de crianza. La suya, hasta ese momento, parecía una vida de película, esas que hablan de éxito, del “llegar”. Eso le decían sus amigos, su familia, se lo decía él mismo. Había llegado: doctor en biología molecular de la UBA, con una tesis sobre VIH en la Universidad de Montpellier, investigador y profesor en Harvard

“Entiendo eso de ‘llegó’, sobre todo cuando se habla de este tipo de lugares, que a mí me parecieron menos importantes de lo que se cree o se habla –revela–. Tienen muchos recursos, eso sí, infinitos recursos, pero si hablo del nivel educativo, no me parece extravagantemente superior. Di cinco años de clases ahí, en la Universidad de Harvard, y ahora lo hago en la Universidad Torcuato Di Tella y me parece tan buena como aquella. Como se dice, ‘llegó’, también se preguntan ‘cómo puede ser que se vaya de ahí’. Bueno, me fui porque no me gustaba nada lo que hacía. Nada”.

Conforme a los criterios de

Fue en “la cuna de la Libertad”, donde tuvo ataques de pánico. Vómitos, el cuerpo fuera de control. Le recetaron clonazepam, perdió el pelo. Hijo de un psicoanalista lacaniano que siempre había soñado con tener un hijo científico y de una psicoanalista freudiana, Estanislao hizo terapia, escribió y vio que lo suyo estaba lejos de los laboratorios, de los tubos de ensayo. Lo suyo no lo hacía feliz. “Mi cuerpo necesitó de ese gran ruido físico químico biológico para darme una señal de alarma”, reconoce.

Pienso en lo que le ocurrió y traigo la referencia que hace en ZensorialMente (2023): “el cuerpo no miente” .

Cuando el cuerpo te hace un parate con alguna crisis, no te queda otra: o sales adelante o te quedas atrapado. No hay que llegar a momentos críticos, ya sea mentales o físicos, como suele pasar. Creo que uno va afrontando las situaciones, los desafíos de la vida como puede, creyendo que “bueno, no me va a pasar nada, lo voy a resolver”. El chip que tenía era más de mis padres, no estoy hablando mal de ellos. Yo no tenía claro lo que quería, pero ellos sí tenían tan claro dónde me veían a mí, siendo psicoanalistas los dos. Te aclaro que no estoy hablando mal de ellos. Yo absorbí todo ese deseo. Mis otros dos hermanos son de espíritus más libres, en cambio, en ese entonces yo compré ese deseo. En ningún momento me sentí presionado, pero… El día que le dije a mi papá que iba a dejar la ciencia y lo hice mientras ya trabajaba en la Di Tella, en la Escuela de Negocios de la universidad, siendo biólogo, me contestó: “Vas a tirar 17 años a la basura”. Mi hermano menor me defendió y le respondió: “Papá, no entiendes nada, todo lo contrario, lo que él aprendió, lo que estudió, las vivencias, las va a llevar a otro mundo, a otra área de la vida y la combinación de las áreas es lo que enriquece a la gente”. Yo me siento rico, me gusta lo que hago y estoy orgulloso de ser biólogo. No me arrepiento de nada, pero tampoco extraño. No extraño absolutamente nada.

¿No le parece raro no extrañar absolutamente nada?

Será porque me fui entre enojado y frustrado, desilusionado de la ciencia. Quedé atrapado en esa emoción, en lo último que vi y viví. El trabajo científico es extremadamente noble y para aplaudir… Lo hacía bien, pero no era feliz. Ahora soy mucho más feliz con lo que hago y si lo hago bien o menos bien me impacta menos, antes tenía puesta la mirada del otro. Me van a seguir pasando cosas, como a todo el mundo, sea quien sea el presidente, cómo esté la inflación, el dólar... El contexto me va influir. Pero hoy estoy convencido de que tengo más fuerzas sobre mí mismo que el contexto sobre mí. Siento más poder de decisión y de bienestar, obviamente soy afortunado, vivo bien. Uno de los grandes objetivos de los libros que escribo es que la gente no llegue situaciones extremas para tomar una decisión, que pueda incursionar antes. Conocerse a sí mismo es una herramienta muy poderosa para generar bienestar y no depender tanto del contexto y así mejorar en la toma de decisiones. Explorar prácticas que nos permitan conocernos mejor ya sea mediante la biología, la neurociencia, la meditación o cualquier otra disciplina. Cada uno tiene que encontrar la que le permita conocerse.

Cuando su hermano lo “defendió” aclaró que todo lo que estudió lo iba a llevar a otra área de la vida…

Lo que a mí me gusta hacer y lo que aparentemente le gusta a la gente de mí, es traducir el lenguaje de la ciencia al lenguaje cotidiano, buscar la forma de transmitir los escritos científicos, los papers, de una manera sencilla, contar cómo la ciencia tiene un impacto en el día a día.

En las librerías lo ubican junto a los libros de autoayuda, y hay quienes lo llaman “gurú”.

Cuando tengo encuentros con los libreros muchos me preguntan dónde deberían colocar mis libros. Siempre les respondo lo mismo: “Póngalos donde la gente los vea, donde los busquen”. No me da vergüenza que digan que son libros de autoayuda. Yo ya los escribí, ahora siguen el otro camino. ¿Quieres encasillarlo? Autoayuda basada en la ciencia, porque lo que escribo está basado en la ciencia, porque soy biólogo y cuento con esas herramientas. En mis libros no hay fórmulas mágicas, están basados en ciencia y en experiencias. Antes te decía que me encanta leer papers y ver si se los puedo contar al taxista. Y es así cómo encaro el trabajo. No se trata de fórmulas mágicas.

Aquel quiebre, el de dejar la ciencia, lo llevó a sumergirse en otro universo, el de la meditación.

En el supermercado, en Boston, me crucé con monjes budistas. No estaba nada bien, porque se acercaron y me invitaron a escuchar al Dalai Lama en el MIT. Gracias a esa experiencia, me di cuenta de que Jon Kabat Zinn –el creador entre comillas del mindfulness, es el que adaptó el budismo al mundo occidental– es biólogo molecular, trabajaba en Boston, yo estaba en Boston… Entonces, wow, acá hay algo, pasan cosas que me están llamando y empecé a meterme ahí. Yo estaba con muchos temas mentales, con mucho estrés con mucha ansiedad, con ataques de pánico, migrañas... Entonces, entre la terapia tradicional, le agregué este otro componente, el de la meditación, aprender sobre uno mismo, desde otra filosofía. Hoy, la meditación es la herramienta con más evidencia científica del impacto que tiene en tu cuerpo y en tu cerebro.

Hablamos de autoconocimiento en una sociedad que tiene un alto porcentaje de personas medicadas.

No estoy en contra ni a favor de la medicación, es una herramienta que, en momentos determinados de tu vida, bien recetada y bajo buenos profesionales, ayuda. Yo estuve medicado y me ayudó. A ver, desde mi mirada, por lo que estudio y cuento, todo el fenómeno de la gente medicada, y me incluyo, está relacionado con el no poder expresar lo que uno siente. Yo fui educado en un hogar en donde si te sentías mal, te decían: “a tu cuarto”; “no estés triste”; “no te enojes”; “no tengas miedo”; “no tienes por qué tener miedo, tienes muchas oportunidades”. Entonces crecí y de joven adulto a adulto, cada vez que sentía algo incómodo, me lo guardaba. La gente que más se medica es la que no tiene un lugar donde hablar. En estudios, con el mismo recorte de personas, de las mismas edades, pero que tienen un espacio habilitado para contar lo que sienten, expresarlo, ya sea con la palabra o con el cuerpo, se puede ver que son una población menos medicada y de mayor autoconocimiento. Mis hijos me cuentan que tienen miedo, que están enojados y me lo dicen de una forma tan natural como cuando están contentos o entusiasmados. Y me aplaudo, a mí y a la mamá de ellos. Algo hicimos bien, para que me puedan decir que están angustiados por algún motivo, que tienen ansiedad... “¿Cómo no vas a tener miedo? Sí, esto es importante para ti, es normal tener miedo”. Siendo muy extremista, si vamos hacia un mundo de mayor autoconocimiento, con mayor espacio para expresar lo que uno siente, en el futuro se consumirán menos medicaciones.

En los dichos parece fácil, pero somos parte de una sociedad donde el protagonismo lo tiene el “yo todo lo puedo”.

Es fundamental poner en palabras lo que sucede, esto que hoy se dice tanto, alzar la voz. Para mí, uno de los actos de más inteligencia es pedir ayuda. Alzar la voz para decir que necesitas ayuda claramente es inteligencia. Salir de ese “puedes con todo”. A mí me vendieron ese chip, está genial pero a veces te pasas, y no puedes seguir. Yo pedí ayuda tarde, pero pedí cuando ya el cuerpo me dijo “hasta acá”. El famoso “el cuerpo no miente”. Ahora estoy atento a lo que me pasa y a pedir ayuda antes de que me suceda, de que se enciendan las alarmas antes de pasarla mal. Pareciera que pedir ayuda es una muestra de debilidad, pero no, al contrario. Yo estoy atento con mis hijos a que tengan el espacio habilitado, no solo para que puedan expresar todo lo que sienten, sino que sepan que también pueden pedir ayuda, que papá o mamá o los dos vamos a estar ahí. Con mis padres, yo sé que estaban, pero no los molesté y en el momento que pedí ayuda, ellos no pudieron con la angustia. Estoy atento a que mis hijos puedan pedir ayuda.

Habla de empatía y la relaciona con el autoconocimiento, ¿por qué?

Déjame contarte algo de lo que hago en las clases. Te doy un ejemplo. En el curso de inteligencia emocional, a mis estudiantes, cuando ingresan les propongo un ejercicio: “Durante un mes, tienen que entrenar a los 20 futuros líderes de la humanidad. Les doy todas las herramientas para que salgan mejores líderes. La pregunta es: ¿cómo los entrenarían?”. Como todavía no me conocen, las respuestas están ligadas a finanzas, a recursos humanos, a ecología, sustentabilidad, economía, criptomonedas... Cuando terminan el curso cambian sus respuestas, el 80 por ciento te dice que los encerrarían en un lugar y les darían todas las herramientas para que se conozcan a sí mismos. No hablamos solo de neurociencia, biología, sino de todo tipo de herramientas, desde bailar con cualquier gurú, chamanes, algunos incluso hacen mención a drogas legales, ilegales, todo lo que sea para conocerse más y así terminar siendo mejor líder. Por ahí va el camino que estoy descubriendo. Cuando uno se desarrolla es más fácil entender al otro. En el libro ZensorialMente hablo de un término que me encanta, que me parece romántico, sexy, que es “resonancia límbica”, resonar con el otro. Uno no puede entender lo que le pasa al otro si no lo vivió, o no lo siente, o no lo experimentó. Entender las cosas que me pasan a mí me hace más fácil resonar con lo que te pasa a ti. El autoconocimiento no es una cosa egoísta. A medida que te conoces más, usando la disciplina que quieras, más conectas y entiendes lo que le pasa al otro. La empatía se fortalece no tratando de entenderte a ti, sino de entenderme a mí. Eso es empatía.

Una frase frecuente para no mirarse o no escucharse es que uno no tiene tiempo.

Esa es una fantasía, cómo no vas a tener tiempo para ti. No tienes que estar dedicada a esto. Cuando uno dice “no tengo tiempo para esto” es cuando más lo necesita. Pueden ser 10, 15 minutos por día, si quieres cuatro horas. Cuando estaba esperándote ahí afuera, medité, y yo no soy un gurú de la meditación. Cuando voy al centro, en el auto, voy respirando de manera consciente. Se trata de trabajar en uno mismo. Cuando me voy a dormir, cuando me levanto, medito y ya me siento distinto, es como lavarse los dientes, un ejercicio que incorporas. Nos hicieron creer que hay que vivir corriendo, súper estimulados. Hay una gran confusión semántica entre la felicidad y el placer o sea, vivir estimulados nos puede generar espacios de placer. Pero la felicidad va por otro por otro camino, por otros neurotransmisores. No digo que el híper estímulo esté mal o bien, pero la pregunta es qué te genera. Si te genera placer, perfecto, está más que ok. ¿Te genera felicidad? Esa es otra cosa. El problema es que a veces no sabemos distinguir. Estoy viviendo en un mundo de mini placeres, en un mundo donde no me siento contento conmigo mismo. No se trata de fórmulas mágicas, para nada, yo soy mi propio conejillo de indias, todo lo que propongo en mis libros pasó por mi experiencia o mis alumnos fueron parte del experimento. Vuelvo a esa idea de que el cuerpo te pasa factura y es ahí donde te das cuenta. La idea es no llegar a ese extremo, a esa angustia o al burnout. Se trata de probar y seguir probando. El cuerpo todo el tiempo te está dando información, sensaciones, se trata de escuchar, de registrar y entender el cuerpo. Se trata de aprender a sentir lo que sentimos, de cultivar un aprendizaje.
FABIANA SCHERER
LA NACIÓN (ARGENTINA) - GDA

​REPRODUCIDO BAJO LICENCIA DE CREATIVE COMMONS.
​PUBLICADO EN LA EDICIÓN IMPRESA DEL DOMINGO DE EL TIEMPO.
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
Nancy Pelosi, líder del Partido Demócrata.

EEUU

Nancy Pelosi: el arte del poder

La congresista y líder demócrata acaba de publicar un libro con sus memorias. Allí recoge parte de la historia reciente de Estados Unidos.

horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO