En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Noticia

Sectores

'Aun cuando este Niño no fue el más fuerte, ni el más largo, sí nos puso en aprietos': presidenta de Acolgén

Foro ¿cómo garantizar la energía en el país ? que contó con la participación de Natalia Gutiérrez ,directora de Acolgén.

Natalia Gutiérrez ,directora de Acolgén.

Foto:MAURICIO MORENO

En foro con EL TIEMPO, Natalia Gutiérrez, presidenta de Acolgén, habló de los principales aprendizajes y retos que dejó el fenómeno de El Niño.

Juan Andrés Beltrán TellezPracticante Escuela de Periodismo Multim...

El fenómeno del Niño trajo consigo un periodo de sequías que redujo drásticamente las lluvias en el país. Los niveles de los embalses para la generación de energía cayeron a mínimos que no se observaban en 40 años, las térmicas estaban en su máxima capacidad de generación y las distintas entidades tomaron medidas para contrarrestar este fenómeno.

Las acciones reflejaban que la situación era compleja. La incertidumbre no dejaba de crecer y el eco de la crisis energética de los 90 estaba más presente que nunca: ¿iban a haber apagones? ¿Se tomarían medidas de racionamiento energético? Sin embargo, hubo buenas noticias: las anheladas lluvias llegaron a finales de abril.

Conforme a los criterios de

Con esto, el riesgo a corto plazo se apaciguó, pero todavía queda la expectativa de qué va a suceder en el futuro. La Casa Editorial EL TIEMPO, en alianza con la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgén), llevó a cabo el foro “Lecciones aprendidas del Fenómeno de ‘El Niño’ 2023-2024: ¿sobreviviremos a un próximo ‘Niño’?”, en donde Natalia Gutiérrez, presidenta ejecutiva de Acolgén, hizo un balance sobre los aprendizajes y retos que conciernen a esta problemática.

Los cinco factores del fenómeno del Niño:

"Superar un período de sequía siempre es un reto”. De esta manera empezaba su intervención Gutiérrez, quien, además de resaltar el papel de las empresas y trabajadores del sector energético durante la emergencia, insistió que esta fue una coyuntura peculiar por las altas temperaturas. Dijo, además, que los aprendizajes del Niño se podían dividir en cinco factores.

(Le puede interesar: Embalses: ¿ya pasó la crisis energética? Expertos opinan).

El primer y principal factor al que se refirió la presidenta fue el crecimiento del consumo de energía, que tiene dos vertientes. Por un lado, está la demanda, que ha aumentado a un ritmo acelerado. Con un crecimiento promedio de 2,6 por ciento en la última década y un incremento interanual de 7,5 por ciento para marzo del 2024, el consumo de energía ha superado cualquier tipo de proyección.
El embalse de San Rafael hace parte del sistema Chingaza.

El embalse de San Rafael hace parte del sistema Chingaza.

Foto:Archivo EL TIEMPO

La otra cara de la moneda es que la oferta se ha quedado rezagada, pues la entrada en operación de proyectos energéticos se ha demorado por cuestiones técnicas, burocráticas y sociales.

El segundo factor es el papel que jugaron las centrales térmicas para compensar la disminución de lluvias y cuidar el nivel de embalses sin dejar de atender el consumo de energía de manera ininterrumpida. Según la presidenta, el respaldo térmico pasó de representar, en marzo del 2023, el 13 por ciento de la generación energética total nacional a 46 por ciento en marzo del 2024.

Esto, para Gutiérrez, es una señal de que la matriz energética nacional genera seguridad en la provisión del servicio: “En un mundo donde se discute la descarbonización, no se puede dejar de lado la confiabilidad.”

En un mundo donde se discute la descarbonización, no se puede dejar de lado la confiabilidad

El tercer punto giró en torno a lo que la presidenta denominó las “grandes baterías del país”: los embalses. Estos enfrentan una difícil situación, pues “mientras la demanda crece, nuestros embalses no lo hacen al mismo ritmo, lo cual nos disminuye ese porcentaje de holgura o colchón entre oferta y demanda.”

No obstante, Gutiérrez cree que el manejo y control que se le dieron a estos cuerpos de agua permitieron superar la crisis: “A pesar de que se han dado señales regulatorias de intervención al sector en el tema de formación de precios de bolsa, el mercado hizo una gestión no solamente adecuada, sino espectacular de los embalses.
Hidroeléctrica Chivor

Hidroeléctrica Chivor

Foto:Hidroeléctrica Chivor

Esto es una labor que se viene desarrollando desde el 2023, cuando las empresas lograron que los embalses alcanzaran niveles útiles para la generación de energía del 76 por ciento, el cual es “el punto histórico más alto antes de la sequía. (...) Sin ese punto de partida, la historia hubiese podido ser diferente.”

Esto se relaciona con el cuarto factor, que es la urgencia de tomar decisiones de manera oportuna, ya que, según dijo la directiva de Acolgén, “aun cuando este niño no fue el más fuerte, ni el más largo, sí no puso en aprietos, situación que se debe evitar con acciones oportunas.”

Gutiérrez considera que hubo limitaciones por parte de entidades estatales para poder hacerle frente a la problemática: “Nos preocupa que hemos estado sin una Creg con comisionados en propiedad, y en algunos momentos, sin la posibilidad de tomar decisiones.(...) Además, han existido intentos reiterados de intervenir el mercado, pasando por encima de las instituciones encargadas”
De igual manera, la presidenta hizo énfasis en que la falta de decisión crea escenarios de incertidumbre que tienen múltiples repercusiones.

“Estamos en un momento donde la incertidumbre es protagonista. Tenemos normas que apuntan a modificaciones estructurales de un sector que ha enfrentado una coyuntura de precios. Estas normas preocupan a los inversionistas, quienes deben hacer apuestas en el país por periodos de 20 años o más y que no tienen la certeza de las reglas de juego bajo las cuales van a hacer estas inversiones”, dijo Gutiérrez.

Finalmente, el quinto aprendizaje que dejó la pandemia es que hay una necesidad de expandir el sistema eléctrico, ya que, “por consultas previas, conflictividades sociales en los territorios y retrasos en las líneas de transmisión”, los proyectos de generación no han podido entrar en funcionamiento.
Embalse San Rafael, uno de los que hace parte del sistema Chingaza.

Embalse San Rafael, uno de los que hace parte del sistema Chingaza.

Foto:Néstor Gómez. EL TIEMPO

De hecho, el año pasado entró apenas el 17 por ciento de la capacidad esperada de generación, mientras que en el 2022 entró el 28 por ciento y en el 2021 el 7 por ciento de lo que se esperaba.

Para solucionar esto necesitamos una mayor coordinación interinstitucional donde las empresas tengan el apoyo del gobierno en temas sociales, ambientales y de relacionamientos del territorio

“Para solucionar esto necesitamos una mayor coordinación interinstitucional donde las empresas tengan el apoyo del gobierno en temas sociales, ambientales y de relacionamientos del territorio. Además, necesitamos señales anticipadas para que los proyectos de transmisión, las líneas y subestaciones puedan construirse antes. Hoy en día estos proyectos toman más tiempo que el desarrollo de generación”, añadió.

Otras consideraciones:

A modo de cierre, Gutiérrez estableció que “no podemos esperar estar contra el tiempo para poder asegurar una confiabilidad futura”, ya que, citando al equipo de investigaciones del Banco de Bogotá, dijo que un eventual apagón de una hora al día tendría un costo de 204 mil millones de pesos aproximadamente, mientras que con apagones como los de 1992, con racionamiento de 6 p. m. a 12 p. m., el impacto de la producción hubiese sido de 35 billones de pesos al mes, lo que equivale “al 26 por ciento del PIB en un mes”.

“Insisto en la necesidad de desarrollar un trabajo conjunto entre empresas, gobierno y sociedad con el propósito de seguir fortaleciendo este sector que ha respondido a las diferentes coyunturas en las últimas tres décadas y que ha garantizado que tengamos energía suficiente para el consumo de todos los colombianos”, puntualizó la presidenta.

​JUAN ANDRÉS BELTRÁN TÉLLEZ
​Escuela de Periodismo Multimedia EL TIEMPO.

Más noticias:

Juan Andrés Beltrán TellezPracticante Escuela de Periodismo Multim...
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
Nancy Pelosi, líder del Partido Demócrata.

EEUU

Nancy Pelosi: el arte del poder

La congresista y líder demócrata acaba de publicar un libro con sus memorias. Allí recoge parte de la historia reciente de Estados Unidos.

horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO