Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Industrias

11 jul 2024 - 7:20 p. m.

Asinfar dice que Colombia necesita una política de industrialización farmacéutica 

El gremio sostuvo que para lograr la independencia sanitaria, el país requiere hacer esfuerzos reales para depender de las importaciones.

Primer Foro Farmacéutico Latinoamericano

Primer Foro Farmacéutico Latinoamericano de Asinfar

Mauricio Moreno - Portafolio

POR:
Diana K. Rodríguez T.

La industria farmacéutica continúa haciendo un llamado para que en Colombia se implemente una política industrial para el sector, bajo el argumento de que es una pieza clave para la economía nacional, contribuyendo con el 12,2% al PIB industrial y el 1,5% del PIB total.

(Lea: Quejas y reclamos sobre el Fomag se han reducido a casi a la mitad)

En el marco del Primer Foro Farmacéutico Latinoamericano, organizado por la Asociación de Industrias Farmacéuticas en Colombia (Asinfar), se detalló que el país necesita de un fortalecimiento de esta parte del sector de la salud, que además de ser esencial para la sostenibilidad del sistema, contribuye en el desarrollo económico.

El gremio explicó que en pro de buscar una autonomía sanitaria, el país necesita bajar la dependencia de las importaciones de medicamentos, que solo para el 2023 significaron un total de US$3.967,7 millones, generando ventas por $15,4 billones y una inyección de $1,4 billones en la economía interna.

(Vea: Heel quiere entrar al ‘top’ 20 de firmas que más venden)

Actualmente Colombia tiene una producción farmacéutica que cubre el 75% de las unidades de medicamentos utilizadas en el país. Así mismo, estos fármacos colombianos representan el 16% del valor de las ventas y el 71% de las unidades requeridas por el canal institucional.

Y en 2023 las ventas del mercado de medicamentos alcanzaron los $24,6 billones, distribuidos en $16,5 billones en el canal institucional (66%), es decir, el que se refiere a las transacciones en las que se usan recursos públicos y de $8,1 billones en el canal comercial.

“Este sector experimentó un incremento del 8,48% en comparación con 2022, destacando un aumento del 16,3% en el canal institucional, a pesar de tener una disminución del 4,5% en el canal comercial”, señala un documento de Asinfar.

(Lea más: La feria Meditech le apunta a superar los 7 millones de dólares en negocios)

Pese a no contar con una producción de materias primas, la industria farmacéutica nacional inyecta unos $5 billones anuales en la economía, donde la importación de los ingredientes activos está valorada en US$500 millones, lo que genera una venta por $7,2 billones, una vez el producto está terminado.

Farmacéutica

Farmacéutica.

Dada la fortaleza de esta industria, Asinfar recalca la necesidad de controlar el gasto en medicamentos, pues desde la pandemia se demostró que la dependencia de otros países en el abastecimiento se refleja en la pérdida de vidas, bienestar y costos elevados “difíciles de sufragar”.

(Lea también: Risaralda, un departamento líder en salud)

Así, solo entre 2017 y 2022 las ventas en el canal institucional aumentaron de $6,2 billones a $14,2 billones, lo que se tradujo en un incremento del 128%, a la par de una inflación sectorial del 19,64% y un aumento en el gasto público en salud del 76,7%.

Se hace necesaria la revisión y ajuste de la normativa para garantizar calidad y seguridad de los medicamentos, con una visión que promueva la soberanía y seguridad sanitaria del país. Por eso, la evaluación previa del impacto de nuevas exigencias técnicas, debe asegurar que no sean más estrictas que las impuestas a productores extranjeros”, afirman.

(Vea: Si usa talcos, tenga cuidado: OMS dice que el producto es 'probablemente cancerígeno')

Llevando la mirada hacia la “necesaria” política de industrialización farmacéutica que está pidiendo este reglón de la salud, es claro que esta estimularía la producción de medicamentos y contribuiría con la competencia en la oferta de fármacos, determinantes para la regulación de precios y por ende fortalecer el acceso de la población.

Primer Foro Farmacéutico Latinoamericano de Asinfar

Guillermo A. Jaramillo, ministro de Salud.

Mauricio Moreno - El Tiempo

En ese sentido, Francisco Augusto Giussepe Rossi, director del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), manifestó que esta entidad está “muy” comprometida con la regulación del sector farmacéutico para contribuir en ese proceso de reindustrialización llevando a cabo avances y discusiones, especialmente con el Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Comercio y el de Salud.

(Lea más: Ciudades pequeñas, pero con una alta población, tienden a tener peor calidad del aire)

La idea es que la regulación estimule la reindustrialización farmacéutica que es una manera legal de decir que nos desindustrializamos gracias a la apertura económica, de las importaciones, a la propiedad intelectual sobre el sector farmacéutico que tanto hemos discutido”, afirmó.

Así mismo, el directivo indicó que actualmente hay desabastecimiento en 12 medicamentos y al menos unos 30 están en riesgo, aunque fue enfático en decir que en cualquier caso, la situación no está motivada por un represamiento en los trámites del Invima.

(Lea: Pierna biónica controlada por el cerebro: solución para personas con movilidad reducida)

“¿Dónde tenemos problemas de desabastecimiento? En los medicamentos que son monopólicos u oligopólicos. Por esto, la decisión de producir un medicamento y comercializarlo es de los productores. El Invima no ordena, no dice a quién hay que venderle, ni cómo, sino que nosotros nos limitamos estrictamente a autorizar la producción para aquellos que cumplan con los requisitos sanitarios”, detalló el director del Invima.

Pfizer: los ingresos de la farmacéutica estadounidense en un 95%,

Pfizer: los ingresos de la farmacéutica estadounidense en un 95%,

El Tiempo

¿Reforma concertada?

En el mismo evento, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, aseguró que se está a 12 puntos de concertar completamente la propuesta de reforma de las salud con las Entidades Promotoras de Salud (EPS). Sin embargo, el anuncio no será oficial hasta que se discuta con el Congreso y los interesados.

(Vea: Sin salidas a crisis de las EPS, empeora el nivel de servicio del sistema de salud)

He estado charlando con diferentes sectores en la Comisión Séptima y en donde hay una discusión con personas que tienen algunas inquietudes con respecto al proyecto. Estamos esperando y es posible que la semana entrante tengamos las propuestas de ellos”, señaló.

Adicionalmente, el jefe de la cartera informó que con la llegada de las propuestas de los académicos y de los pacientes, estás también se van a tener que discutir aspirando a llegar a una concertación final.
Por otra parte, Jaramillo intentó dar un parte de “tranquilidad” apuntando que las EPS del sistema de salud se van a mantener, pero que lo único que cambia es que van a dejar de ser aseguradoras, pero que las personas continuarán estando afiliadas a ellas.

(Lea: Los males que se agudizan en el sistema de salud del país)

No podemos seguir con los del régimen subsidiado por un lado y los del contributivo por otro. No necesitamos un sistema para los pobres y un sistema para los más pudientes. Eso es lo que tenemos hoy. Y fuera de eso, está abandonado en gran parte de Colombia, porque 19 millones de colombianos, contestan que no tienen acceso a la salud”, concluyó

Destacados

Más Portales

cerrar pauta