Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close
columnista

Paul Romer

Uno de los resultados de los modelos de Romer es el efecto escala: esto es, que el crecimiento de la economía depende del tamaño de la población. 

Hernando Zuleta
POR:
Hernando Zuleta

La primera contribución seminal de Romer parte de la observación del ingreso per cápita de las economías desarrolladas desde la revolución industrial. A partir de este análisis, resulta evidente que la tasa de crecimiento presenta una tendencia creciente. En su tesis doctoral, publicada en 1986, Romer señala que esta trayectoria del ingreso es consecuente con una función de producción con retornos crecientes.

No obstante, en un contexto de rendimiento creciente, el tamaño óptimo de la firma es infinito, lo cual complica el análisis del equilibrio descentralizado y es incompatible con el supuesto de competencia. Para solucionar este problema, Romer usa el concepto de externalidad. En particular, señala que existe una externalidad positiva: las decisiones de inversión tienen un efecto sobre la productividad total de los factores.

Este supuesto puede relacionarse con aprendizajes en la producción de bienes de capital: al producir nuevas unidades de capital las firmas aprenden y mejoran la calidad y, por esta vía, la productividad. También puede relacionarse con diferentes generaciones de capital. En este caso, la inversión no solo implica aumentos en el acervo de capital, sino también aumentos en la tecnología incluida en los bienes de capital.

La segunda contribución seminal de Romer, publicada en 1990, incluye una explicación microfundamentada de la creación de nuevas tecnologías. En este artículo, Romer presenta un modelo de crecimiento endógeno con tres sectores productivos: el productor de bienes finales, el productor de bienes intermedios y el productor de ideas.
El cambio tecnológico se origina en la producción de ideas, se incorpora al proceso productivo en la producción de bienes intermedios y se manifiesta en la productividad total de los factores en la producción de bienes finales. Cada nueva idea sirve para producir un nuevo bien intermedio que, al ser incorporado a la producción de bienes finales, aumenta la productividad total de los factores.

Uno de los resultados de los modelos de Romer (1986 y 1990) es el efecto escala: esto es, que el crecimiento de la economía depende del tamaño de la población. Este resultado, que contrasta con el modelo de Solow y va en contravía de la teoría Maltusiana, ha generado una extensa e interesante literatura.

Otro resultado que ha generado nuevas líneas de investigación tiene que ver con la no rivalidad del conocimiento: si no se puede impedir que algunos agentes hagan uso del conocimiento, entonces hay incentivos para usar ideas por las que no se ha pagado. En estas circunstancias, nadie está dispuesto a pagar por las ideas y, por lo tanto, no hay creación de conocimiento. Por esta razón, Romer argumenta que las patentes son necesarias para que haya crecimiento.

En el campo de la política económica, Romer ha propuesto la implementación de ciudades autónomas (charter cities) para países en vías de desarrollo. La idea es que un país desarrollado gobierne una ciudad autónoma de un país en desarrollo. Esto permitiría la irrupción de nuevas reglas de gobierno, nuevos modelos de gestión y desarrollo, y mayor crecimiento. Esta propuesta ha recibido múltiples críticas y no ha podido ser implementada.

Hernando Zuleta
​Director del Cede, Universidad de los Andes / [email protected]

Destacados

Más Portales

cerrar pauta

Columnistas

lUNES
MARTES
miércoles