En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Explicativo

Proceso de Paz

Así se han invertido los 233 millones de dólares que ha recibido Colombia para la implementación de la paz desde 2017

Inversión de Fondo Multidonante para el acuerdo de paz de 2016 será de 57 millones de dólares para este año.

Inversión de Fondo Multidonante para el acuerdo de paz de 2016 será de 57 millones de dólares para este año.

Foto:Fondo Multidonante de la ONU para la Paz

Estos recursos provienen principalmente de países europeos y se han invertido, sobre todo, en proyectos de desarrollo sostenible en las regiones afectadas por la guerra, víctimas y reincorporación.

Camilo A. CastilloPeriodista
Meses después de que el Gobierno de Juan Manuel Santos y las extintas Farc firmaron el acuerdo de paz derivado de los diálogos de La Habana, se creó el Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para la Paz en Colombia. Hoy, casi ocho años después, las contribuciones realizadas por países, fondos y dineros de filantropía ascienden a más de 233 millones de dólares, de los cuales 180 millones (con corte al 31 de diciembre de 2023) han sido invertidos en temas como desarrollo sostenible en las regiones afectadas por la guerra, víctimas y justicia transicional, reincorporación, apoyo a las instancias de monitoreo y verificación y en labores de construcción de paz.

Conforme a los criterios de

Estos datos fueron revelados durante la presentación del informe anual del Fondo Multidonante, un mecanismo tripartito compuesto por el Gobierno, las Naciones Unidas y la cooperación internacional. El documento hace un repaso de los recursos que cada país destinó para cada una de las fases de la implementación del acuerdo de paz: implementación temprana (I), consolidación de la paz (II) y aceleración de la implementación y nuevos diálogos (III).
De los US$ 233’466.596 que han llegado al Fondo, el 60,9 por ciento de los recursos provienen de Reino Unido, Alemania y Noruega, siendo este último país el que más dinero aportó con un total de 59,3 millones de dólares. A estos países les siguen el Fondo de Consolidación de la Paz de la ONU (28,9), Suecia (21,1), Canadá (20,7) y Suiza (7,2). Varios de estos países, hay que mencionarlo, también son garantes en los procesos de diálogo que adelanta el actual gobierno.
Particularmente llamativo es el caso de Noruega, que además de ser la nación que más recursos invierte para la paz en Colombia también es el único que está presente como garante en las tres mesas de negociación activas con el Eln, el ‘Estado Mayor Central’ y la ‘Segunda Marquetalia’.
Pero la pregunta que surge tras la publicación de este informe es qué tanto impacto han tenido estos recursos en la consecución de esa paz y, sobre todo, en las regiones afectadas por el conflicto.
Según los datos del Fondo Multidonante, el 49,9 por ciento de los recursos invertidos, es decir, 90 millones de dólares, han sido invertidos en proyectos de desarrollo humano sostenible. De acuerdo con la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz, estos han ido principalmente a promover la Reforma Rural Integral, a apoyar procesos de transformación productiva en los territorios Pdet y en acción integral contra las minas antipersona.
Una de las apuestas es una estrategia para intervenir la subregión del Catatumbo, en Norte de Santander, una de las más golpeadas históricamente por el conflicto. Cuenta con una inversión del Fondo Multidonante de 5’125.983 de dólares y busca la reactivación económica y productiva a través de, por ejemplo, la cadena de Cacao en los municipios de Tibú, Sardinata, Teorama, San Calixto, El Carmen, Hacarí, Sardinata, El Tarra y Convención.
Hay que recordar que según datos del 2022 del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI) de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Catatumbo es el enclave con mayor área de coca del país: registra cerca de 28.000 hectáreas, que representan el 12 por ciento del total nacional. Hoy, es un territorio en donde hacen presencia las disidencias del ‘Estado Mayor Central’ y el Eln, grupos con los que hay ceses del fuego activos, pero que siguen ejerciendo control sobre la población civil.
Fondo Multidonante de la ONU para la Paz en Norte de Santander.

El Fondo Multidonante de la ONU para la Paz apoya varios proyectos productivos en Norte de Santander. 

Foto:Fondo Multidonante de la ONU para la Paz

“Al igual que en todo el país, la baja del precio del producto que más los financiaba (la coca) los llevó (a los grupos armados) a optar por salidas rápidas para garantizar el mantenimiento de la tropa y los diferentes pagos que hay que hacer para mantener el control territorial. Los agricultores se quejan de la cantidad de “vacuna” que hay que pagarles a los grupos armados, y los precios van al alza porque es el cliente quién en últimas termina pagando la extorsión”, dice la investigadora Laura Bonilla, en un texto publicado en la Fundación Paz y Reconciliación (Pares), sobre la situación que se vive en la región debido a la crisis cocalera.
De ahí que la apuesta sea fortalecer toda la cadena de producción y comercialización del cacao. Uno de los casos que destacan es el de más de 200 familias campesinas y 100 familias de la comunidad indígena Barí que lograron sacar los productos de sus fincas y llevarlos a Chocoshow, feria realizada en Corferias en noviembre de 2023. Fue en este espacio en donde la Asociación de Mujeres Trabajadoras del Catatumbo (Asomutca) y el Comité De Cacaoteros Del Municipio Del Tarra (Comicata), dos organizaciones lideradas principalmente por mujeres y por mujeres víctimas -muchas de ellas descendientes de familias cacaoteras que tuvieron que dedicarse a cultivar coca- dieron a conocer dos productos que no solían salir del Catatumbo: el chocolate de taza y chocolate amargo.
“Hoy vemos más oportunidades con el cacao ya que los precios se han mejorado, entonces, como nos mejoraron los precios hay entusiasmo por seguir cultivando y aumentar la productividad por hectárea”, cuenta Amalfi Pérez, una de las lideresas que hace parte de Comicata.
Pero no solo el cacao ha sido la fuente para que familias campesinas opten por elegir otro camino. Con esa plata también se logró la creación de la comercializadora Catpaz, que agrupa a cerca de 636 productores de ocho asociaciones de Tibú y Sardinata, y el fortalecimiento organizativo de la comercializadora Fededrocap, que tiene hoy a cerca de 393 productores de seis asociaciones de los municipios de Convención y El Tarra.
Entre las actividades productivas de las comercializadoras se encuentra la apicultura, la ganadería, la piscicultura, el cultivo de cacao, yuca y banano, y la producción de huevos y aceite de coco. Otras 1.200 familias, según datos del Fondo, tienen proyectos productivos distintos al cacao, de las cuales al menos el 30 por ciento están compuestas por jefaturas femeninas.
También hay apuestas similares en Valle del Cauca, en donde se destaca el trabajo de la Federación Mesa Nacional de Café, un proyecto liderado por firmantes de paz que agrupa a 28 asociaciones de 1.026 productores de café; o el apoyo a 178 iniciativas productivas lideradas por mujeres víctimas del desplazamiento forzado en todo el país.
El Fondo Multidonante también destaca los recursos que han sido destinados al desminado (más de 7 millones de dólares en el rubro de mejorar de seguridad) y que han permitido que, por ejemplo, Corporación Humanicemos DH, organización integrada por 90 firmantes de paz, hayan despejado de de artefactos explosivos 47.490 metros cuadrados en el departamento del Caquetá.
No obstante, solo entre mayo de 2022 y abril de 2023, según datos de la oficina del Consejero Comisionado de Paz, se registraron 84 nuevos accidentes con minas antipersona en todo el país, lo que dejó un saldo de 122 nuevas víctimas.
ET-GRAF-2-RADIOGRAFIA-PLATA-04-JUL24-page-0001

Víctimas, justicia y reincorporación

Según cifras del Registro Único de Víctimas, hoy Colombia tiene más de 7,6 millones de personas sujetas de atención y reparación. De ahí que en el ámbito de víctimas y justicia transicional se hayan invertido 46’424.809 de dólares desde 2017 y que este asunto siga siendo una de las prioridades en términos de inversión. Con este dinero se apoyó la creación de las tres instancias que hacen parte del Sistema Integral para la Paz y varias de las acciones vinculadas a estas entidades como la recolección de insumos, documentación y preparación del Informe Final de la Comisión de la Verdad, la búsqueda, ubicación, identificación y entrega digna de personas dadas por desaparecidas y la participación de e 8.379 personas en audiencias, versiones voluntarias y jornadas de pedagogía, entre otros espacios promovidos por la JEP.
Otras labores que se han visto beneficiadas por estos recursos ha sido la puesta en marcha e impulso del Comité de Seguimiento y Monitoreo (CSM) de las 174 recomendaciones de la Comisión de la Verdad - que hace dos semanas entregó su segundo informe y dio cuenta del poco avance en la implementación de esas medidas- y la representación judicial de 566 víctimas y apoyo psicosocial a 712 víctimas de los casos 01 (toma de rehenes por parte de las Farc), 04 (Urabá), 07 (reclutamiento de menores), 09 (crímenes contra pueblos y territorios étnicos) y 10 (crímenes no amnistiables cometidos por las extintas Farc).
Fondo Multidonante de la ONU para la Paz

Gloria Cuartas, directora de la Unidad para la Implementación del Acuerdo de Paz; y Eleonora Betancur, directora de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia.

Foto:Fondo Multidonante de la ONU para la Paz

Asimismo, el Fondo destacó que con estas inversiones se apoyó la construcción de seis iniciativas legislativas que buscan desarrollar la agenda de paz: tratamiento penal diferenciado para pequeños cultivadores, reforma a la Ley de Víctimas, destinación de bienes incautados para Pdet, Fortalecimiento Institucional de Municipios Pdet, recuperación de suelos degradados y Promoción de pesca de turismo de municipios Pdet.
Sin embargo, ninguno de estos proyectos ha logrado ser aprobado y de hecho, solo los de suelos y pesca han logrado avanzar a segundo debate en parte, a una agenda marcada por las reformas sociales del Gobierno. Especial preocupación genera en diversos sectores el estancamiento de la Ley de Víctimas, en trámite para primer debate en Comisión Primera de la Cámara de Representantes y si no se discute en la próxima legislatura será archivado.
En cuanto a la reincorporación, se han invertido 28’514.623 de dólares en 29 grandes megaproyectos. Esto se traduce en el apoyo de 1.238 proyectos individuales, 120 colectivos y en la vinculación de 9.846 firmantes. Solo en 2023, según datos del Consejo Nacional de Reincorporación, 39 proyectos productivos colectivos nuevos aprobados y apoyados con asistencia técnica de un año y cierre financiero. “El 54 por ciento de los proyectos lograron en el primer año de implementación alcanzar una utilidad neta promedio del 20 por ciento y 15 proyectos lograron comercializar sus productos y servicios con 21 clientes activos que se ubican principalmente a nivel local y regional”, dice el informe.
El turismo ha sido una de las herramientas de los firmantes del acuerdo que lograron hacer la transición desde los Antiguos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (AETCR) -antes conocidos como Zonas Veredales Transitorias- a la ciudad. Es el caso de Wilmar Surcequia, uno de los 12.732 firmantes de paz en proceso de reincorporación y quien hoy tiene una agencia dedicada al turismo comunitario en Medellín denominada Cooperativa Multiactiva Tejiendo Paz (Cotepaz).
En la vereda Los Ángeles en Teorama, Norte de Santander, culminó la construcción de obras de drenaje y mejoramiento vial en el marco del proyecto transformador ‘Cacao Corazón del Catatumbo’.

En la vereda Los Ángeles en Teorama, Norte de Santander, culminó la construcción de obras de drenaje y mejoramiento vial en el marco del proyecto transformador ‘Cacao Corazón del Catatumbo’.

Foto:Fondo Multidonante de la ONU para la Paz

“Entramos a un proceso de reincorporación a la vida civil sobre todo en temas económicos, sociales y culturales. Después del Acuerdo de Paz, el Gobierno nos dio a cada firmante un total de 8 millones de pesos, decidimos juntarnos 31 firmantes para comenzar con los proyectos productivos, ahí nace nuestra cooperativa”, cuenta.
Luego de esa unión, esta organización, así como otras en 17 departamentos del país, han recibido apoyo financiero y asistencia técnica. Recientemente, les fue entregado por parte de la Sociedad de Activos Especiales un predio de 70 hectáreas y un hotel objeto de extinción de dominio ubicado en el municipio de Marinilla (Antioquia).
El informe también da cuenta de los recursos invertidos en los enfoques transversales del Acuerdo de Paz. En total, se han destinado 51 millones de dólares en promover acciones de género y 16,7 millones para la implementación del enfoque étnico.
Para 2024 -primer año de la cuarta fase-, el Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para la Paz en Colombia anunció que destinará un monto aproximado de 57 millones de dólares en convocatorias y proyectos que apoyan la implementación. Entre las iniciativas aprobadas se destaca un proyecto para el fortalecimiento de la Jurisdicción agraria y rural y cuatro proyectos de organizaciones de la sociedad civil para el litigio estratégico de casos complejos de restitución de tierras despojadas o abandonadas forzosamente.
Asimismo, se aprobaron tres convocatorias para que organizaciones de la sociedad civil participen en la aceleración de procesos de restitución de tierras en zonas como la Amazonía y otros territorios de protección ambiental, otro para promover la reconciliación y la reincorporación comunitaria de exintegrantes de las Farc y uno más para consolidar procesos integrales de memoria histórica.
Por último, fueron aprobadas cinco inversiones para apalancar 5 millones de dólares del sector privado, en un trabajo conjunto entre Naciones Unidas, fondos privados de inversión, bancos de desarrollo y empresas privadas.
“Celebramos la aprobación de estos proyectos por parte del Fondo, ya que son catalíticos y están enfocados en fortalecer las capacidades comunitarias e institucionales para el cierre de brechas en los territorios más afectados por el conflicto como el Guaviare. Estos proyectos contribuyen de forma destacada a la implementación del Acuerdo de Paz de 2016 y a la promoción de condiciones habilitantes para la construcción de paz en el país”, señaló Fiona Nic Dhonnacha, embajadora de Irlanda, en representación de los países donantes.

Los protagonistas de las inversiones

Mariela Mantilla, lideresa ambiental y víctima del conflicto.
Mariela Mantilla es una de las integrantes de la Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos (Credhos) una organización social surgida ante la grave crisis humanitaria que se estaba viviendo en la región del Magdalena Medio en los años 80. Esta mujer, amenaza por grupos armados por su defensa del ambiente en el sur de Bolívar -región asediada por la minería ilegal- es la cabeza de una de las 60 organizaciones aliadas del Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para la Paz, que han promovido estrategias de fortalecimiento para la acción colectiva y trabajo en red “Cuando mi papá desapareció en el auge paramilitar del 94, mi mamá buscó ayuda en Credhos y allí recibió orientación y apoyo. Hoy, enfrentada a una situación similar, volví al mismo lugar al que mi mamá acudió, pero ahora la que quiere protegerse soy yo”, dice.
Silverio Cardozo, firmante de paz
Silverio Cardozo, firmante de paz y una de las cabezas de la Federación Mesa Nacional del Café (FEMNCAFÉ).

Silverio Cardozo, firmante de paz y una de las cabezas de la Federación Mesa Nacional del Café (Femncafé).

Foto:Fondo Multidonante de la ONU para la Paz

Silverio fue uno de los integrantes de las extintas Farc que luego de entregar las armas tomó la decisión de apostar por un proyecto productivo. Este firmante de paz es una de las cabezas de la Federación Mesa Nacional del Café (Femncafé), un proyecto asociativo con sede en Yotoco, Valle del Cauca que reúne a 28 asociaciones y cooperativas dedicadas a la siembra y transformación del café. Silvero promueve la producción sostenible y la venta justa del café producido por 1.026 personas en proceso de reincorporación. “Actualmente, el café me permite construir procesos de paz y bienestar desde la democratización del conocimiento de este grano, que es fuente de sustento para muchas familias del territorio nacional”, dice Silverio.
Gustavo Sierra Terán, líder social
Gustavo Sierra, un joven de 28 años hoy lidera la fundación Nueva Esperanza, una organización que participó en la convocatoria “Inspírate por la Verdad” del PNUD Colombia con apoyo del Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para la Paz, la cual fue fundamental para fortalecer a 10 organizaciones de la sociedad civil, lideradas por jóvenes para que dieran a conocer y explicar en sus territorios los hallazgos que la Comisión de la Verdad le dejó a Colombia a través de su informe final. “Los jóvenes de acá, de Nueva Esperanza, queremos que no se repitan las dinámicas del conflicto, por eso hicimos este proyecto con las comunidades. Y yo me he enamorado de este proceso”, cuenta.
CAMILO A. CASTILLO - Redacción Política - X: (@camiloandres894)
Camilo A. CastilloPeriodista

REFERENCIAS

'Informe Anual 2023 - Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para la Paz en Colombia. Junio de 2024.

Enlace fuente:  https://www.fondoonucol.org/_files/ugd/45d5ec_a806faff61fd425b9fb99c64e1bd32d9.pdf

'Registro Único de Víctimas' - Unidad para las Víctimas. Junio de 2024.

Enlace fuente: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/

'Informe de Monitoreo de Territorios con Presencia de Cultivos de Coca' - Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Septiembre de 2023.

Enlace fuente: https://www.unodc.org/documents/colombia/2023/septiembre-9/INFORME_MONITOREO_DE_TERRITORIOS_CON_PRESENCIA_DE_CULTIVOS_DE_COCA_2022.pdf

'Así se vive la crisis de la coca en el Catatumbo' - Laura Bonilla, Fundación Paz & Reconciliación. Julio de 2024.

Enlace fuente: https://www.pares.com.co/post/as%C3%AD-se-vive-la-crisis-de-la-coca-en-el-catatumbo

icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO