En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Noticia

JEP Colombia

Las cinco ‘guerras’ que desentraña la JEP en Antioquia para seguir la pista de los secuestros de las Farc

Foto de archivo del 2002 que muestra el sepelio de las víctimas de la masacre cometida por las Farc en la Finca Villa Lucía, en Apartadó, Urabá antioqueño.

Foto de archivo del 2002 que muestra el sepelio de las víctimas de la masacre cometida por las Farc en la Finca Villa Lucía, en Apartadó, Urabá antioqueño.

Foto:Javier Agudelo. Archivo EL TIEMPO

La jurisdicción prepara su tercera imputación regional por ese delito y analiza cómo se desenvolvió el conflicto en la zona.

María Isabel Ortiz FonnegraPeriodista Judicial
Una historia de guerra, con fuertes impactos para la población civil y atravesada en gran parte por el narcotráfico, es la que reconstruye la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) para explicar cómo operaron los secuestros de las Farc en Antioquia, sur de Córdoba, el occidente de Caldas, el sur occidente de Chocó y Risaralda.

Conforme a los criterios de

Reconstruir esa historia no es sencillo teniendo en cuenta que en Antioquia el conflicto armado ha sido tan intenso que el departamento ocupa el primer puesto en casi todas las modalidades de violencia asociada al conflicto, según la Comisión de la Verdad.
Por el momento, para desentrañar cómo encajan en este capítulo del conflicto los secuestros por control territorial y social, los cometidos para forzar canjes de guerrilleros, y los que eran para financiar a la guerrilla, la magistratura de la JEP analiza cinco ‘guerras’ que ocurrieron en la región, siendo el protagonista, por parte de las Farc, el Bloque Noroccidental (BNOCC), que se enfrentó no solo al Estado y la Fuerza Pública, sino también al Eln, al Epl, a narcotraficantes y a diversos grupos de paramilitares.
Rodrigo Londoño, conocido como 'Timochenko' (centro), reconoció su rol en los secuestros.

Por los secuestros cometidos por las Farc la JEP ya imputó al antiguo Secretariado de la guerrilla, que está a la espera de su sanción. Foto de una audiencia de 2022 en la que los exjefes guerrilleros reconocieron los hechos.

Foto:JEP

Estas guerras se desenvolvieron en al menos tres periodos, siendo el primero el ocurrido hasta 2002, cuando hubo una mayor expansión de la guerrilla; el segundo, de 2002 a 2008, se caracterizó por intensas confrontaciones con distintos actores; y el último, desde 2009 hasta 2017, marcó el repliegue definitivo de la guerrilla, la firma del Acuerdo de Paz, y la dejación de armas de al menos 1.604 miembros del BNOCC.

Las cinco guerras

Siguiendo los hallazgos de la Comisión de la Verdad, del Centro Nacional de Memoria Histórica, informes de la Fiscalía y sentencias de Justicia y Paz, entre otras fuentes, la investigación de la justicia transicional han determinado que la expansión del Bloque Noroccidental fue paulatina e inicialmente se dio en tres ejes: el gran Urabá y el sur de Córdoba; el bajo Cauca, norte y nordeste antioqueño; y Medellín, valle de Aburrá y el oriente antioqueño. 
Al final de los 80 e inicios de los 90 la guerrilla se extendió desde Urabá llegando a otros dos ejes: el centro-suroccidente de Antioquia; y el suroriente de Chocó y el occidente de Caldas y Risaralda. El primer sitio al que llegaron las Farc fue al Urabá, pues las estructuras que conformarían el BNOCC llegaron desde el Magdalena Medio y fueron creciendo, al pasar de una comisión de 20 combatientes, en 1971 a lograr para el año 2000 tener en Antioquia, el sur de Córdoba y el norte del Chocó, Risaralda y Caldas más de 3.000 combatientes y casi 1.000 milicianos distribuidos en nueve frentes rurales y un frente urbano.
Las Farc llegaron al Urabá siguiendo una directriz de la Cuarta Conferencia Nacional Guerrillera de expandirse hacia lugares estratégicos en materia económica, y en esta subregión había grandes empresas bananeras y después se convirtió también en un punto clave para la salida de la cocaína.

Las paramilitares de la llamada 'casa Castaño’ llegaron al Urabá hacia 1995 bajo el nombre de Autodefensas Unidas de Córdoba y Urabá (Accu) y se enfrentaron a las Farc. (Foto de archivo).

Foto:AFP

En este primer eje de guerra las Farc se encontraron con otra guerrilla, el Epl, con la cual sostuvieron enfrentamientos que generaron que, paralelamente, se comenzaran a formar grupos de civiles armados para combatir a las guerrillas.
Entre 1988 y 1990 hubo una primera guerra con los paramilitares en Urabá y Córdoba, lo que dio pie a masacres de campesinos y trabajadores, según ha recogido la JEP, y en la primera mitad de los 90, en medio de la disputa por control de territorios dejados por el Epl tras su desmovilización, hubo masacres y asesinatos selectivos. En este periodo se intensificó también la confrontación con los paramilitares, en particular los de la ‘casa Castaño’, que hacia 1995 llegaron al norte de Urabá bajo el nombre de Autodefensas Unidas de Córdoba y Urabá (Accu), que poco después se convirtió en las Auc.
Foto de archivo del 2002 que muestra el sepelio de las víctimas de la masacre cometida por las Farc en la Finca Villa Lucía, en Apartadó, Urabá antioqueño.

Foto de archivo del 2002 que muestra el sepelio de las víctimas de la masacre cometida por las Farc en la Finca Villa Lucía, en Apartadó, Urabá antioqueño.

Foto:Javier Agudelo. Archivo EL TIEMPO

Para el 2000 las Farc se enfrentaban ya con tres bloques de las Auc, que fueron debilitando a la guerrilla tanto que para el periodo entre 2009 y 2017, aunque ya se habían desmovilizado los ‘paras’, los grupos posdesmovilización y el accionar de la Fuerza Pública limitaron a las Farc. Para 2012 comenzaron las negociaciones de paz durante el gobierno de Juan Manuel Santos, que concluyeron con la firma del acuerdo, en 2016.
De otra parte, una segunda ‘guerra’ comenzó a gestarse a partir de 1978, cuando las Farc decidieron expandirse desde Urabá hacia el oriente antiqueño, buscando cerrar a Medellín y el valle de Aburrá, avanzando por la vía Medellín-Bogotá. En la zona, la guerrilla se encontró con el Eln y hacia 1997 llegaron también los paramilitares, dando pie a enfrentamientos entre múltiples grupos ilegales y contra la Fuerza Pública. En el oriente, sin embargo, en el periodo de 2002 a 2008 el ataque del Estadp debilitó a las Farc y logró la desaparición de las estructuras que operaban en el área. Antes de esto, no obstante, el conflicto llegó a Medellín dando pie a una ‘guerra urbana’, como la describen informes del Ejército, en la que también tuvieron parte los paramilitares.
A la capital antioqueña llegaron las Farc hacia 1983, con una red urbana; el Eln había llegado en 1977, por medio de milicias; y en 1998 el bloque Metro de las Auc incursionó en varias comunas, aunque hacia 2001 se creó el Bloque Cacique Nutibara, que asumió el espacio del anterior. Para responder a esta situación en la ciudad, entre 2002 y 2008 la Fuerza Pública realizó cuestionadas operaciones como Orión y Mariscal en las comunas de Medellín, al tiempo, la violencia se alimentó de la rivalidad entre los dos bloques de las Auc. Al comienzo los frentes urbanos de las Farc resistieron, pero entre 2009 y 2017 se fueron desintegrando.
Conmemoración, en 2022, de los 20 años de la Operación Orión. Víctimas, organizaciones de Derechos Humanos e Instituciones realizaron un acto simbólico para recordar a sus víctimas.

Conmemoración, en 2022, de los 20 años de la Operación Orión. Víctimas, organizaciones de Derechos Humanos e Instituciones realizaron un acto simbólico para recordar a sus víctimas.

Foto:Jaiver Nieto. Archivo EL TIEMPO

Un tercer eje de la guerra tiene que ver con el narcotráfico, ya que si bien inicialmente la presencia de narcotraficantes en áreas de presencia guerrillera generó enfrentamientos entre las guerrillas y los narcos, eso cambió cuando las Farc entraron al negocio cobrando “impuestos” en las áreas de cultivo ubicadas en el norte, nordeste y el bajo Cauca, donde se cultivaba la coca que luego salía por los puertos y pistas clandestinas del Urabá. A partir de este momento el narcotráfico marcó, según los informes que analiza la Jurisdicción de Paz, buena parte del conflicto armado en Antioquia, por los enfrentamientos para controlar las rentas de la droga.
La investigación indica que para comienzos de los 2000, en el norte, nordeste y bajo Cauca continuaba la disputa por controlar los acceso al nudo de Paramillo, una zona clave que le permitía a las Farc trasladarse entre Antioquia, Chocó y Córdoba.
La confrontación para lograr este control seguía en el periodo de 2002 a 2008, dejando de por medio ataques contra la población civil y masacres en zonas de cultivos de coca. En el tercer periodo, entre 2009 y 2017, los grupos posdesmovilización tomaron el control de las zonas que habían dejado las antiguas Auc, haciendo que el Eln abandonara el área, pero dos frentes de las Farc buscaron recuperar su presencia y confrontar a la Fuerza Pública, instalando minas y artefactos explosivos que también afectaron a civiles. Finalmente, en 2015 arrancó el cese del fuego en el marco de las negociaciones de paz y en 2017 las Farc depusieron las armas.
Frente a lo ocurrido en el centro y suroccidente de Antioquia, donde se concentró un cuarto eje de guerra, los informes históricos muestran que en una primera etapa del conflicto se dieron intensos enfrentamientos militares entre varios grupos paramilitares y la Fuerza Pública con las Farc, que buscaba consolidar un corredor del suroccidente hasta el oriente y controlar la vía Medellín-Quibdó, no solo para bloquear el acceso terrestre a Medellín sino para controlar un corredor de transporte de pasta base de coca hacia el océano Pacífico.
En una segunda etapa, entre 2002 y 2008, la ocurrencia de secuestros en zonas cercanas como el del gobernador de Antioquia, Guillermo Gaviria Correa y su asesor de paz, Gilberto Echeverri (abril de 2002), hizo que hubiera una presencia fortalecida de las Fuerzas Militares, que impactaron fuertemente a la guerrilla. Finalmente, entre 2009 y 2017 solo quedaba una estructura de las Farc en la zona y en 2015, con la entrada en cese del fuego, ese frente dejó la confrontación y en 2017 dejó las armas.
Foto del 22 de abril de 2022, momentos antes de que el gobernador de Antioquia Guillermo Gaviria Correa (der.) fuera secuestrado por las Farc.

Foto del 22 de abril de 2022, momentos antes de que el gobernador de Antioquia Guillermo Gaviria Correa (der.) y su asesor de paz Gilberto Echeverri (izq.) fueran secuestrados por las Farc.

Foto:Javier Agudelo. Archivo EL TIEMPO

La quinta guerra a la que la JEP le sigue la pista fue la ocurrida en el suroriente de Chocó y el occidente de Caldas y Risaralda. En esta subregión hubo presencia de las Farc, el Eln y el Epl, así como combates contra los paramilitares y la Fuerza Pública que ocurrieron tanto por el corredor de la zona cafetera a Chocó y el oriente de Antioquia, como por la vía que conecta Medellín con Pereira y Manizales. La disputa fue por los recursos del cultivo de coca de la zona cafetera.
Entre 2002 y 2008 las Farc tuvieron enfrentamientos con paramilitares que buscaban consolidar su presencia en un territorio estratégico para el narcotráfico por su cercanía con el Valle del Cauca y la salida al Pacífico. Al tiempo, la presencia de la Fuerza Pública hizo que la confrontación de las Farc y del Eln se centrara contra las fuerzas del Estado, y esta etapa finaliza con un repliegue de la guerrilla.
Luego, entre 2009 y 2017 vienen varias desmovilizaciones de las Farc y esto, sumado a las negociaciones de paz, significó un descenso en las acciones guerrilleras, después, en 2015, arrancó el cese del fuego que terminó con la dejación armada.
Al analizar estas cinco guerras, sus protagonistas y el contexto en el que se dieron, la JEP pone también la lupa sobre cientos de secuestros en esta región geográfica. Si bien el dato final de cuántos de estos crímenes son atribuibles a las Farc tendrá que estimarlo la JEP, datos del Registro Único de Víctimas señalan que entre 1985 y 2016 tan solo en Antioquia hubo más de 8.000 víctimas de secuestro.
Instalaciones de la JEP en Bogotá.

Instalaciones de la JEP en Bogotá.

Foto:JEP

Y sobre cómo operó el BNOCC en la lógica del secuestro, la Jurisdicción de Paz parte por señalar que la estructura tenía que financiarse y generar un excedente de dos millones de dólares, según instrucciones de la Octava Conferencia Guerrillera, y para intentar obtener esos recursos recurrió al cobro de extorsiones, y a secuestros, aunque en algunas zonas el secuestro fue reemplazado por el cobro de “impuestos” al narcotráfico y a la minería ilegal.
EL TIEMPO conoció que con el análisis de todo esto, así como de las versiones voluntarias que han rendido comparecientes, la JEP imputará en las próximas semanas responsabilidad por secuestros, desapariciones forzadas y homicidios en cautiverio contra al rededor de 10 exguerrilleros que serían llamados como máximos responsables.
MARÍA ISABEL ORTIZ FONNEGRA 
Redacción Justicia
En X: @MIOF_
María Isabel Ortiz FonnegraPeriodista Judicial
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO